Cargando ...
AMY. THE GIRL BEHIND THE NAME
CINE MÚSICA

AMY. THE GIRL BEHIND THE NAME

¿Quién fue Amy Jade Winehouse? Más que un mito, más que una junkie talentosa, más que una “diva” del jazz y el soul, Amy fue una mujer a la que le rompieron el corazón, una chica con las mismas preocupaciones que muchas mujeres inglesas tienen a los 20 años. La diferencia es que Amy creció a la par de su fama: esa que tuvo un final abrupto el 23 de julio de 2011.

La vida de Amy Winehouse es retratada por el director Asif Kapadia en Amy: The Girl Behind the Name. El documental se estrenó en la más reciente edición del Festival de Cannes. Kapadia es autor de The Warrior y del documental Senna, sobre el piloto brasileño Ayrton Senna (otra muerte trágica y prematura), considerado el piloto más rápido en la historia de la Fórmula 1.

Quien muere a los 27 años rodeado de música, drogas, melancolía y alcohol, obtiene pase directo a la lista de los músicos malditos: el famoso Club de los 27. El día que murió Amy Winehouse por intoxicación etílica culminó su transformación de la chica inglesa de increíble voz, a la cantante depresiva, defraudada por un mundo que ya no le ofrecía nada y al que dejó con ganas de más.

DIEZ AÑOS SIN AMY WINEHOUSE

Amy The Girl Behind the Name 01

Con archivos inéditos y más de 100 entrevistas a familiares, amigos y empresarios de la industria musical, The Girl Behind the Name nos muestra la evolución de la tristeza que acompañó a Amy durante su ascenso; pero también los chispazos de felicidad, logrando así un retrato variopinto de la mujer que revivió los tonos vocales de las grandes musas del jazz y que, con tan sólo dos álbumes a cuestas, marcó una profunda huella en la memoria musical del siglo XXI.

En The Girl Behind the Name vemos a una junkie abucheada por subir al escenario jodidamente drogada, pero también a una Amy nerviosa y feliz por interpretar estándares de jazz junto a uno de sus grandes nortes musicales: Tony Bennet. Altos y bajos de una fulgurante carrera truncada.

La cinta de Kapadia no deja fuera las posibles razones de la caída del personaje: el abandono de su padre cuando tenía nueve años, los problemas de bulimia y las rupturas amorosas que inspiraron las canciones que componen Frank y Back to Black. Letras —siempre— inspiradas en anécdotas, historias y sentires de su experiencia vital: la mejor autobiografía que Amy pudo dejar.

El documental también nos muestra la relación de Amy, nacida el 14 de septiembre de 1983, con la prensa, esa ruleta de prejuicios y alabanzas con la que personajes como ella se confrontan y que, de alguna u otra forma, moldean su imagen y destino. Sincera y transparente, Amy inicia su relación con los medios con una imagen fresca y culmina con una decadente, dura y harta.

Amy The Girl Behind the Name ilsutracion

Asif Kapadia logró una mezcla de escenas de la vida de Amy —previas a los ocho Grammys que ganó entre 2008 y 2013— hilvanada con la relación de nuestra diva con sus amigos (fundamentales, según vemos, en sus épocas oscuras), con las escenas de los conciertos y testimonios de las personas allegadas.

No obstante, gran parte del filme relata la historia amorosa de Amy con Blake Fielder-Civil. Y algo es seguro: uno termina odiando la relación. La maldita relación que inspiró el álbum con el que Amy ganó cinco Grammys en una noche.

CLAROSCUROS

Nos gustó que muestre una Amy Winehouse real. Una mujer vulnerable frente a los pesares y obstáculos de la vida, como el amor, las drogas, el monstruo de la fama y el dolor de las separaciones, tanto familiares como amorosas o amistosas. Eso hizo a sus canciones sinceras.

La música de Winehouse gusta. Hits como “Rehab” son parte de la cultura pop actual.  Una canción que puede escucharse donde sea. Y el documental de Kapadia logra algo aplaudible: romper la barrera entre las interpretaciones vagas y el entendimiento de las letras.

Después de verlo, escuchar “They tried to make me go to rehab but I said, no, no, no” no suena igual. “I ain’t got the time and if my daddy thinks I’m fine” tampoco. Antes de Back to Black Amy debió ir a rehabilitación y quizá habría tenido más tiempo. Quizá…

Por otro lado, no se va el sentimiento de que Kapadia busca delegar culpabilidad. Su padre ausente, su ex esposo junkie valemadrista, la bulimia, la fama… ¿Tiene sentido buscar culpables? No hay blanco ni negro. La vida es una serie de buenas y malas experiencias y decisiones personales. Amy: The Girl Behind the Name, a pesar de los visibles claroscuros, deja la sensación de los negros. Sin embargo, lo hace de una manera brillante.

Amy The Girl Behind the Name poster

¿Quién fue Amy Jade Winehouse? Más que un mito, más que una junkie talentosa, más que una “diva” del jazz y el soul, Amy fue una mujer a la que le rompieron el corazón, una chica con las mismas preocupaciones que muchas mujeres inglesas tienen a los 20 años. La diferencia es que Amy creció a la par de su fama: esa que tuvo un final abrupto el 23 de julio de 2011.

La vida de Amy Winehouse es retratada por el director Asif Kapadia en Amy: The Girl Behind the Name. El documental se estrenó en la más reciente edición del Festival de Cannes. Kapadia es autor de The Warrior y del documental Senna, sobre el piloto brasileño Ayrton Senna (otra muerte trágica y prematura), considerado el piloto más rápido en la historia de la Fórmula 1.

Quien muere a los 27 años rodeado de música, drogas, melancolía y alcohol, obtiene pase directo a la lista de los músicos malditos: el famoso Club de los 27. El día que murió Amy Winehouse por intoxicación etílica culminó su transformación de la chica inglesa de increíble voz, a la cantante depresiva, defraudada por un mundo que ya no le ofrecía nada y al que dejó con ganas de más.

Amy The Girl Behind the Name 01

Con archivos inéditos y más de 100 entrevistas a familiares, amigos y empresarios de la industria musical, The Girl Behind the Name nos muestra la evolución de la tristeza que acompañó a Amy durante su ascenso; pero también los chispazos de felicidad, logrando así un retrato variopinto de la mujer que revivió los tonos vocales de las grandes musas del jazz y que, con tan sólo dos álbumes a cuestas, marcó una profunda huella en la memoria musical del siglo XXI.

En The Girl Behind the Name vemos a una junkie abucheada por subir al escenario jodidamente drogada, pero también a una Amy nerviosa y feliz por interpretar estándares de jazz junto a uno de sus grandes nortes musicales: Tony Bennet. Altos y bajos de una fulgurante carrera truncada.

La cinta de Kapadia no deja fuera las posibles razones de la caída del personaje: el abandono de su padre cuando tenía nueve años, los problemas de bulimia y las rupturas amorosas que inspiraron las canciones que componen Frank y Back to Black. Letras —siempre— inspiradas en anécdotas, historias y sentires de su experiencia vital: la mejor autobiografía que Amy pudo dejar.

El documental también nos muestra la relación de Amy, nacida el 14 de septiembre de 1983, con la prensa, esa ruleta de prejuicios y alabanzas con la que personajes como ella se confrontan y que, de alguna u otra forma, moldean su imagen y destino. Sincera y transparente, Amy inicia su relación con los medios con una imagen fresca y culmina con una decadente, dura y harta.

Amy The Girl Behind the Name ilsutracion

Asif Kapadia logró una mezcla de escenas de la vida de Amy —previas a los ocho Grammys que ganó entre 2008 y 2013— hilvanada con la relación de nuestra diva con sus amigos (fundamentales, según vemos, en sus épocas oscuras), con las escenas de los conciertos y testimonios de las personas allegadas.

No obstante, gran parte del filme relata la historia amorosa de Amy con Blake Fielder-Civil. Y algo es seguro: uno termina odiando la relación. La maldita relación que inspiró el álbum con el que Amy ganó cinco Grammys en una noche.

CLAROSCUROS

Nos gustó que muestre una Amy Winehouse real. Una mujer vulnerable frente a los pesares y obstáculos de la vida, como el amor, las drogas, el monstruo de la fama y el dolor de las separaciones, tanto familiares como amorosas o amistosas. Eso hizo a sus canciones sinceras.

La música de Winehouse gusta. Hits como “Rehab” son parte de la cultura pop actual.  Una canción que puede escucharse donde sea. Y el documental de Kapadia logra algo aplaudible: romper la barrera entre las interpretaciones vagas y el entendimiento de las letras.

Después de verlo, escuchar “They tried to make me go to rehab but I said, no, no, no” no suena igual. “I ain’t got the time and if my daddy thinks I’m fine” tampoco. Antes de Back to Black Amy debió ir a rehabilitación y quizá habría tenido más tiempo. Quizá…

Por otro lado, no se va el sentimiento de que Kapadia busca delegar culpabilidad. Su padre ausente, su ex esposo junkie valemadrista, la bulimia, la fama… ¿Tiene sentido buscar culpables? No hay blanco ni negro.

La vida es una serie de buenas y malas experiencias y decisiones personales. Amy: The Girl Behind the Name, a pesar de los visibles claroscuros, deja la sensación de los negros. Sin embargo, lo hace de una manera brillante.

staff yaconic

Staff Yaconic