LA COLONIA GUERRERO FUNDADA EN 1873
La colonia Guerrero es una de las más antiguas en la Ciudad de México, por lo tanto también es de las que poseen espacios con gran historia, como lo son:
”CASA DE LOS PINILLOS”, POR MANUEL TOLSA
Había árboles, arbustos y uno que otro caballo. Un acueducto por el cual fluía el agua de Chapultepetl, por la Calzada de la Verónica, San Cosme, Buenavista, hasta llegar a la Mariscala. De manera paralela, el acueducto se desviaba en la calle de la Quemada, hasta llegar a Salto del Agua muy cerca de San Juan de Letrán.
Quien iba a pensar que algunos vez esos llanos se cubrieran de agua durante cuatro años. Aun se recordaba la gran inundación de la Ciudad de México del año de 1629, cuando un fuerte diluvio de 36 horas, desbordo los lagos de Zumpango, Xaltocan y Texcoco, provocando la muerte de treinta mil indígenas y la emigración de veinte mil españoles. Solo sobrevivieron cuatrocientos vecinos en esas vastas llanuras que conformaban la Ciudad de México; el agua que cubrió la Ciudad, tardo en bajar cuatro años.
Cuenta la leyenda, que por esa razón, Isayoque el cacique de esas regiones, reprodujo en adobe una imagen milagrosa, que representaba a María, construyendo un adoratorio, que con el paso de los años, allá por 1776, se iniciaran las obras para la construcción del templo del Santa María de los Ángeles, conocido por los habitantes de la región, como la “diosita”. La Iglesia de los Ángeles termino de construirse en 1803.
En un terreno que pertenecía al Colegio de Propaganda Fide de San Fernando, se erigió esta colonia hacia 1873. Cabe mencionar, que en un inicio se llamaba colonia Bellavista y de San Fernando. Data del momento en que el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada mandó ampliar el Paseo de la Reforma.
Lo cierto es que, pese a que la fundación como tal de la colonia Guerrero se dio en el siglo XIX, su historia se remonta a la época prehispánica. Y es que se levanta sobre lo que solía ser el barrio mexica de Cuepopan.
Luego de la Conquista, este sitio fue elegido por los franciscanos para construir una capilla. Naturalmente, los aztecas se encargaron de hacerla. Se trata de la Iglesia de Santa María la Redonda, un templo dedicado a la Asunción de María Santísima. Cabe mencionar, que este lugar fungía como escuela para indígenas.
La colonia Guerrero, entre otros sitios aloja el Panteón de San Fernando, que era uno de los más caros de toda la capital. Benito Juárez lo mandó cerrar, pues quería que los cementerios estuvieran a las afueras de la capital. Sin embargo, volvió a abrirse, precisamente para albergar los restos de este presidente. Y desde 1935, el INAH lo ha declarado monumento histórico.
Otro hito importante de la colonia fue el ferrocarril urbano, cuya estación principal era en Buenavista. También destacan las primeras residencias, que durante el porfiriato adoptaron una arquitectura muy particular. Es un hecho que con el paso de los años, la Guerrero ha perdido un poco de su esplendor. No obstante, se constituye como uno de los barrios con más historia del centro de la ciudad. Aquí una colección de fotos que nos hacen remembrar sus antiguos días.
ESTACION FERROCARRIL BUENAVISTA
La sensación del gobierno liberal y progresista se sentía en la Ciudad de México, al contar ya con el Ferrocarril Mexicano de Buenavista, que no era más que la puerta de México hacia el mundo ingles, americano, francés y para todo aquel que quisiera invertir en el suelo patrio. Cientos de miles de inmigrantes de todo el país, llegarían a la Ciudad de México, para residir en la capital de la Republica. Que mejor hacerlo, que adquiriendo los lotes que vendía don Rafael Martínez de la Torre.
Los lotes empezaron a venderse a partir de 1873, entre otros de sus compradores, figuraría Joaquín Diego Casasus distinguido funcionario del gobierno, o la Familia Rivas Mercado, cuyo jefe de familia, fue el arquitecto que diseño la columna del ángel, monumento conmemorativo del centenario de la Independencia; y así fueron llegando otros colonos, pero no fue sino hasta 1886 cuando el Presidente de la Republica, general Porfirio Díaz, visitara el nuevo fraccionamiento “Colonia Guerrero”, siendo el 2 de abril de ese mismo año, en conmemoración a la batalle heroica con la que recupero la Ciudad de México de los conservadores en 1867.
Con información de coloniaguerrero.mx y MXCITY.
TE PUEDE INTERESAR:
DAVID BOWIE EN LA LENTE BRIAN DUFFY: LA EXPOSICIÓN LLEGA A LA CDMX
PARA TRAER A LA MEMORIA EL INGENIO Y HABILIDAD: UN MAPA INTERACTIVO DE ARTE POPULAR MEXICANO
GABRIELA GUTIÉRREZ: ‘SEXO EN LAS CÁRCELES DE LA CIUDAD DE MÉXICO’
TRES DÍAS DE SEXO Y EROTISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
