EL COLLAGE RUIDOSO DE JOSEBA ELORZA
ENTREVISTAS

EL COLLAGE RUIDOSO DE JOSEBA ELORZA

Joseba Elorza es uno de los artistas de collage más destacados de la actualidad. Colaborador de medios como el Wall Street Journal, Esquire, Hollywood Reporter, ESPN The Magazine y Sunday Times, y de bandas como los estadunidenses Air Review y los vascos Berri Txarrak.

“NO HAY ‘MILITANCIA’ ARTÍSTICA AQUÍ; SIMPLEMENTE NO SÉ DIBUJAR”

Elorza forma parte de una generación de artistas que encontraron en las herramientas digitales —el Photoshop, en este caso— su medio de creación y principal difusión, pese a que mantiene una postura crítica frente a lo que llama la “era de las selfies” y de “la vacuidad como cuadro principal de tu casa”.

Elorza nació en los 80 en Vitoria, capital del País Vasco. Siempre le gustó dibujar en los bordes de los libros y apuntes de clase, pero no vio en ello una opción de futuro. A los 18 años estaba más obsesionado con el sonido; componía temas electrónicos en su computadora, así que no se le ocurrió otra cosa que estudiar para ser técnico de sonido.

De ahí pasó a trabajar en una radio local de su ciudad, al tiempo que su pasión por el collage se encendía. “Empecé a hacer mis montajes, subirlos a internet y al poco tiempo comencé a recibir encargos de diferentes revistas.”

NNEKA JONES: ACTIVISMO HECHO ARTE
Joseba Elorza
Imágenes de Joseba Elorza / Mira Ruido

Durante un tiempo compaginó ambos trabajos, no obstante, ahora se dedica de lleno a los collages y videocollages, que difunde en su plataforma Mira Ruido bajo encargo o por iniciativa personal. Contactamos a Joseba para que nos respondiera esta entrevista, en la que hablamos de arte, de la crisis en España, de música y de las llamadas “nuevas tecnologías”.

Joseba, ¿por qué, particularmente, has elegido la técnica del collage digital como forma de expresión en el arte, y cuáles han sido tus principales influencias en ese sentido?

No hay “militancia” artística aquí; simplemente no sé dibujar. O no sé hacerlo tan bien como me gustaría. Y eso, aparte de la frustración que conlleva, te obliga a buscarte otro camino para crear las imágenes que tienes en la cabeza. En ese sentido, hace unos cuantos años ya, descubrí el Photoshop y las infinitas posibilidades que ponía a tu alcance y de ahí a caer en el collage sólo hizo falta un paso.

En realidad no recuerdo influencias concretas que me animaran a adentrarme en el mundo del corta y pega, sino que pasaba muchas horas en internet rebuscando en blogs de arte, ilustración y diseño gráfico, y toda esa estética y esa forma de trabajar acabó por devorarme entero.

DESCARGA GRATIS LOS LIBROS DE ARTE, CORTESÍA DEL FAMOSO MUSEO GUGGENHEIM
Joseba Elorza 2
Imágenes de Joseba Elorza / Mira Ruido

¿Cómo es un día en la vida de Joseba?

No cumplo con el estereotipo del creativo que se queda hasta bien entrada la madrugada trabajando. En realidad suelo levantarme temprano y aprovecho el primer café de la mañana para desperezarme, repasar las noticias y echar un vistazo a Twitter. A falta de alguna buena excusa, llega el momento de trabajar en aquello en lo que esté metido en ese momento.

A media mañana toca pasear con la perra y ver la luz del Sol. Si no nos hemos entretenido demasiado con la pelota, quedará algo de tiempo para trabajar antes de comer. Después de la comida vuelta al ordenador hasta bien entrada la tarde, cuando tocará el segundo paseo con la perra, y algo de tiempo destinado al ocio si el trabajo lo permite.

En casos de necesidad alargo la jornada laboral lo que haga falta; así que sí… cumplo con el estereotipo del creativo que se queda hasta bien entrada la madrugada trabajando cuando se acerca una fecha entrega.

KAOS TEMPLE: EL TEMPLO DEDICADO AL SKATE Y AL ARTE URBANO
Joseba Elorza 4
Imágenes de Joseba Elorza / Mira Ruido
Joseba Elorza 3
Imágenes de Joseba Elorza / Mira Ruido

¿Qué es lo que más disfrutas de hacer collage? ¿Cuánto tiempo tardas en armar una pieza? ¿Tienes predilección por elegir imágenes de cierta época, característica o contenido?

Para mí la parte más divertida de todo el proceso es la búsqueda de imágenes. Al depender totalmente de fotografías, procuro no empezar un trabajo con una idea muy fija de qué es lo que quiero construir, porque después tal vez no encuentre ese material concreto y me quede colgado, habiendo perdido además un tiempo muy valioso.

Por tanto, inicio esa búsqueda de  las imágenes antiguas con algunas ideas básicas pero con la mente muy abierta, porque es donde acabo teniendo las mejores ideas. Es posible que vea la foto en blanco y negro de un señor haciendo un gesto concreto y que haga “click” en mi cabeza, que me genera la idea definitiva para esa ilustración.

En cuanto al tiempo que me lleva cada pieza… todo el que el cliente me dé. Si es una cosa de dos días, pues dos días; si tengo una semana, estaré hasta el último minuto perfilando los detalles. Se trata, en mi opinión, de dedicarle el máximo tiempo posible. Siempre puedes darle una vuelta más, mirarlo desde un nuevo punto de vista, probar nuevas cosas…

Tenemos la duda de qué pasa con el crédito de las imágenes originales que se usan en un collage (digital o no), cómo está la cuestión de los derechos del autor, etc.

Trabajo con imágenes de dominio público en su mayoría. Muchas nunca tuvieron copyright y otras son tan antiguas que ya pasaron a ser públicas, así que puedo utilizarlas sin problemas. Pero también uso fotografías que compro en archivos de stock.

INTIMIDAD FEMENINA EN EL ARTE DE: MICHELLE DERSDEPANIAN

Joseba Elorza 6 Joseba Elorza 5

De qué va Mira Ruido, este “alias” que utilizas para publicar tus trabajos, tanto personales como de encargo.

En el momento en que empecé con los collages todavía jugaba con los samples y creaba mis composiciones musicales, así que busqué un nombre “artístico” que aunara los dos campos. Un buen día, con la ayuda de mi hermano, se nos ocurrió esto de “Mira Ruido”. Con el tiempo he ido dejando de lado la parte del “ruido”, pero el nombre me ha seguido encajando por lo que tiene de evocador, así que lo he seguido usando como alias para mi carrera.

Vemos que has colaborado con medios de todo el mundo (Wall Street Journal, Esquire, Sunday Times, etc.), y has ilustrados portadas de  discos y libros, ¿Cómo observas la situación del periodismo impreso y su relación con los visuales?

No sabría decirte realmente, pero parece innegable que lo digital está comiendo terreno al papel a pasos agigantados, y esto irremediablemente afecta a mi campo. Siempre será más caro contratar a un ilustrador para que te ilustre un artículo que usar una foto de archivo o directamente no usar nada, así que si tus ventas caen, donde antes comprabas 20 ilustraciones, ahora serán 10 y peor pagadas.

En cualquier caso, no veo que el papel vaya a desaparecer indefectiblemente, sino que habrá que cambiar el enfoque con el que se produce. Por ejemplo, ahora que se venden menos discos, pudiendo escucharlos on line o en el teléfono móvil, tal vez sea el momento de cuidar más que nunca ese producto, invirtiendo en su producción, convirtiéndolo en algo con mucho valor añadido para los fans. Por ahí puede haber una vía de escape.

En el caso de la música, colaboraste con el grupo estadunidense Air Review, en el video de la canción “Young”; también vimos el clip que hiciste para el grupo Salva, y el visual para la canción “Zerbait Asmatugo Dugu”, de la banda Berri Txarrak. ¿Cómo ha sido este proceso de ponerle movimiento a tus piezas? ¿Qué cercanía tienes con estas bandas o con la música en general?

Mirando hacia atrás, me da la sensación de que animar mis collages era el paso obvio; me pregunto cómo he tardado tanto en hacerlo. Por cómo están diseñados los programas que uso, es una transición muy natural la de hacer un collage y pasar a animarlo. En este sentido un videoclip es un soporte ideal para mis trabajos; es lo suficientemente largo como para poder contar una pequeña historia, pero a su vez es lo suficientemente reducido como para ser manejable.

La relación con las bandas ha sido siempre bastante cercana, aunque he de decir que me han dado en todos los casos mucha manga ancha para hacer lo que yo quería, dentro de unos parámetros ya establecidos. Han sido trabajos, todos ellos, en los que he disfrutado mucho.

¿Qué pasa en España actualmente con la denominada crisis? Desde 2008 se habla de desempleo, inflación, indignados, etc. Ahora veo que hay una especie de éxodo de muchos españoles a América Latina, por ejemplo.

Lo que ocurre es que hay una guerra en marcha y el pueblo la está perdiendo. Cambia los fusiles por las televisiones y las trincheras por los periódicos, pero una guerra al fin y al cabo.

Con la excusa de la crisis global de hace unos años, se ha aprovechado para precarizar el trabajo, desmantelar y privatizar servicios públicos, y además convencernos a todos no sólo de que es por nuestro bien, sino de que también es por nuestra culpa.

Hace unos pocos años la gente empezó a tomar las plazas, y ahora parece que ese movimiento se ha cristalizado en un partido político que dice aspirar a ganar las elecciones, pero mucho me temo que no cambiarán grandes cosas.

La gente de la calle no tenemos (me incluyo) conciencia de clase, y me da la sensación de que de esta forma estamos predestinados a cometer los mismos errores, mientras los poderosos, que ellos sí son conscientes de la lucha de clases, ganan la batalla. Una más.

ACÉRCATE AL MUNDO DEL ARTE Y LA PINTURA CON 5 DOCUMENTALES IMPERDIBLES

joseba-8 joseba-7

Se habla, a partir del desarrollo de las llamadas nuevas tecnologías (redes, internet…), de un viraje en la apreciación del ser humano frente al mundo, de un modo más “visual”. ¿Qué opinas de ello?

Vivimos en la era de la inmediatez; del titular en negrita y subrayado, de los 140 caracteres y del consumo compulsivo de información. Somos trituradoras de datos, ballenas engullendo plancton que según entra en el estómago ya está caducado. Estamos sobreexpuestos a tal cantidad ingente de estímulos (y de basura, por qué no decirlo), que para llamar la atención tienes que usar la herramienta más rápida posible, y esa es la imagen.

Esto, que podría llevarnos a una cultura audiovisual rica, potente en contenidos y continentes, nos ha traído, sin embargo, la era de los “selfies”, los estereotipos, las poses imposibles, la vacuidad como cuadro principal de tu casa. En este sentido, mis sensaciones respecto a ese viraje del que hablas no podrían ser más pesimistas.

EL ARTE MODERNO Y ELEGANTE DE TAMARA DE LEMPICKA

joseba-9

Va una ráfaga de palabras, por favor contesta en una frase corta lo que piense de cada una:

Arte: Ojalá el mundo del arte se despojara de todas las capas de solemnidad y fastuosidad que lo cubren y bajara un poco a la tierra.

Política: Un deber de todos.

Picasso: Nunca he conectado con su obra; he sido incapaz.

País Vasco: Lugar donde viven mi familia y amigos. Todo lo demás es accesorio.

Literatura: Letras que forman palabras que forman frases que describen todo.

Ocio: Estar ocioso es la mejor sensación del mundo cuando te deshaces de los remordimientos.

Redes Sociales: No sé si nos ayuda a comunicarnos o a volvernos todavía más idiotas.

Puedes seguir el trabajo de Joseba Elorza en Mira Ruido.

Foto del avatar

Mariana Garcia

Estudiante de periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Reportera en Yaconic. Deseo vehemente hacer las cosas bien. Melómana empedernida. Haciendo lo propio.