Por primera vez en la historia, el Festival de Cannes aceptó largometrajes impulsados por Inteligencia Artificial. Según el festival, con esta iniciativa, busca posicionarse a la vanguardia de la innovación como parte de su nuevo programa llamado: «Laboratorio de Impacto en el Mercado Cinematográfico«. Como era de esperarse, la noticia encendió un intenso debate en la industria, ya que, por un lado, sindicatos y creativos alertan sobre la posible precarización del trabajo artístico y la pérdida del «toque humano», mientras que otros defienden que la Inteligencia Artificial podría democratizar la producción cinematográfica.
Entre los largometrajes impulsados por IA están: «Monha Lisa«, «Ubiquitous«, «Condicional«, «In Arcadia» y «Mena«. Esto no quiere decir que las películas estén totalmente hechas por la IA, pero sí se emplearon herramientas como generadores de imágenes, deep learning o asistentes creativos para desarrollar guiones, arte, montaje o animación. Esto demuestra que Cannes acepta esta tecnología no solo como una herramienta, sino como una nueva forma de arte audiovisual.
Jonny Greenwood y Dudu Tassa denuncian censura por su relación con Israel

Las posibilidades técnicas que ofrece esta tecnología permiten desde correcciones automáticas de color hasta guiones generados por algoritmos complejos, lo que antes solo podían hacer grandes estudios y que hoy se hace con mucho menos presupuesto. Con esta iniciativa, el Festival de Cannes busca mantenerse a la vanguardia, pero también se corre el riesgo de polarizar aún más a la comunidad artística. Algunos temen que la IA se utilice como una excusa para abaratar costos y reducir equipos, lo cual podría dañar el empleo en sectores como edición, guionismo o efectos visuales. Aquí solo resta preguntar: ¿Esto es una revolución o una amenaza para el Séptimo Arte?

Stephanye Reyes
Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola