HERMILA GALINDO: LA FEMINISTA EN EL NUEVO BILLETE DE MIL PESOS
CULTURA FEMINISMO

HERMILA GALINDO: LA FEMINISTA EN EL NUEVO BILLETE DE MIL PESOS

¿Sabes quién es Hermila Galindo y porqué aparece en el nuevo billete de mil pesos? ¡Aquí te lo contamos!

El pasado 19 de noviembre, el Banco de México anunció la imagen que adoptaría el nuevo billete de mil pesos; sumándose así a la familia G («Identidad histórica y patrimonio natural»), que desde el 2017 ha re-diseñado el aspecto de ciertas denominaciones. El billete de $500 pesos de Benito Juárez; el de $200 con Miguel Hidalgo y José María Morelos; así como el de $100 con Sor Juana Inés de la Cruz, forman parte de la última actualización de billetes del órgano económico.

Así pues, el papel con valor de mil pesos conmemora a la Revolución Mexicana a través de tres figuras claves del movimiento: Francisco I. Madero, Carmen Serdán y Hermila Galindo.

Mientras que los dos primeros estuvieron estrechamente vinculados a las leyes antirreeleccionistas en contra de Porfirio Díaz; Hermila Galindo estuvo más relacionada con las ideologías constitucionalistas de Venustiano Carranza, además de ser considerada como la primera diplomática mexicana en abogar por los derechos electorales, políticos, sexuales, educativos y civiles de la mujer.

PONI PALAFOX Y SU ILUSTRACIÓN Y FEMINISMO NO CONVENCIONAL
¿Quién fue Hermilia Galindo?

Hermila Galindo pudo haber perseguido una carrera como Química en los Estados Unidos; sin embargo, luego de la muerte de su padre, quedó huérfana a los 16 y tuvo que labrarse un futuro con sus propios recursos.

A muy temprana edad se expuso a los ideales del reyismo y posteriormente, del maderismo, simpatizando con su postura antirreeleccionista. Luchadora incansable por los derechos de las mujeres, es considerada como una de las precursoras del sufragio femenino, y fue parteaguas en la participación de las mujeres en la vida política del país.

LAS MEJORES FRASES DE SIMONE DE BEAUVOIR

Nació en 1886 en Ciudad Lerdo, Durango. Cursó una carrera corta en la Escuela Industrial de Señoritas en Chihuahua, y pronto adquirió fama de excelente taquígrafa gracias a su trabajo en diversos bufetes de abogados.

Con 15 años, Galindo se mudó a Ciudad de México y se unió al Club Liberal Abraham González para canalizar su sensibilidad política. En uno de los momentos más convulsos de la nación, fue parte del comité de bienvenida de Venustiano Carranza a la capital en 1914. Su discurso (en donde comparó a Carranza con Benito Juárez) fue tan elocuente, que poco tiempo después se convirtió en la secretaria del constitucionalista.

Aunque gran parte del quehacer político de Hermila se destinó a la propaganda de ideologías carranzistas; siempre hubo cabida para el activismo feminista. De 1915 a 1919 dirigió la Revista Mujer Moderna, en donde se publicaban piezas literarias y políticas, así como artículos sobre moda e interés femenino. La línea editorial del suplemento analizaba frecuentemente la posición social de la mujer mexicana y su derecho de igualdad ante el hombre.

Activismo feminista

En enero de 1916, Galindo dirigió el escrito titulado ‘La Mujer en el Porvenir’, para que fuera leído en la inauguración del primer congreso feminista en México, celebrado en Mérida, Yucatán. Los conceptos que expuso eran tan adelantados a su época, que incluso sus propias colegas feministas renegaron de él.

Para Hermila Galindo, la mujer mexicana tenía que lograr tres emancipaciones: la del clero, la de los prejuicios de la sociedad existente y la del hombre. Solicitó la necesidad de implementar un plan de educación sexual, y señaló a la religión como la principal responsable de la ignorancia de la población al respecto de este tema, por tratarlo como un tabú. Muchos la tacharon de inmoral.

A finales de 1916, Hermila envió al constituyente un escrito en el que solicitó derechos político-electorales para las mujeres, argumentando lo siguiente:

«Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos».

«Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón».

HANNAH WILKE UNA ARTISTA DEL BODY ART Y LA PERFORMANCE

Para 1918, en un acto completamente fuera de serie, desafió las leyes electorales y se postuló como candidata al Congreso de la Unión por el 5° distrito de la capital. Sorpresivamente reunió los votos necesarios; sin embargo, fue desestimada del cargo por ser mujer.

Luego del asesinato de Venustiano Carranza en 1920, Hermilia Galindo desapareció de la vida pública y, aunque siguió redactando textos en pro del sufragio femenino y los derechos de la mujer; sus esfuerzos se centraron en la vida familiar. Se casó con Manuel de Topete y tuvo dos hijas.

No fue sino hasta 1952 cuando Hermila Galindo se convirtió en la primera mujer congresista federal de México; y en 1953, vio realizado su sueño cuando el Congreso y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines aprobaron la reforma al artículo 34 de la Constitución con el siguiente texto:

Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21 si no lo son y tener un modo honesto de vivir”.

Hermila Galindo de Topete murió en Ciudad de México el 19 de agosto de 1954. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

Marisol Martínez