Maternidad infantil en México: Las impactantes cifras de madres de 10 años  de edad
Noticias

Maternidad infantil en México: Las impactantes cifras de madres de 10 años de edad

En México, la maternidad en adolescentes y ahora en niñas, continúa siendo un desafío social y de salud pública, de acuerdo con los datos más recientes emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el reporte de 2024, se destacó que el 5.6% de los nacimientos registrados en el país correspondieron a madres adolescentes de entre 10 y 17 años de edad. Esto representa 101,147 nacimientos en este grupo, lo que equivale a una tasa de 11.4 nacimientos por cada mil mujeres de ese rango de edad. Aunque el 48.1% del total de nacimientos registrados correspondió a mujeres de entre 20 y 29 años de edad, los datos sobre maternidad adolescente ponen de relieve un problema crítico.

Especialmente preocupantes son los casos de madres menores de 15 años, una situación que expone la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como contextos de desigualdad y violencia que perpetúan esta realidad. Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados caracterizados por altos índices de pobreza y desigualdad, encabezaron las tasas de maternidad adolescente en el país. En Chiapas, la tasa fue de 21.7 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 10 y 17 años, seguida de Oaxaca con 15.6 y Guerrero con 15.5. Por otro lado, las entidades con las tasas más bajas de nacimientos en este grupo etario fueron Ciudad de México (5.6), Hidalgo (7.4) y Baja California Sur (7.8).

Anuncian demanda en contra de Elon Musk por contaminación en México

maternidad en México
maternidad en México

Estados con mayor incidencia de maternidad adolescente en 2024

El panorama cambia al considerar el total de nacimientos registrados en todas las edades. Chiapas reporta la cifra más alta con 100.1 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil, seguido de Guerrero con 69.5 y Oaxaca con 62.3. Por contraste, Ciudad de México presenta la tasa más baja (34.1), mientras que Yucatán e Hidalgo registraron 40.8 y 42.0, respectivamente. Estas cifras subrayan la relación entre la maternidad adolescente y el contexto socioeconómico, donde estados con menor desarrollo y acceso limitado a educación y servicios de salud muestran las tasas más elevadas.

Factores como el matrimonio infantil, la violencia sexual y la falta de programas efectivos de prevención siguen impactando principalmente a estas regiones. En cuanto a la edad de los padres al momento del nacimiento, el 20.43% se encuentra en un rango de entre 25 y 29 años. No obstante, se observa que un porcentaje significativo corresponde a hombres mayores que las madres, lo que podría ser indicativo de relaciones desiguales de poder. Por ejemplo, los padres menores de 15 años representaron apenas el 0.05% del total.

Guadalajara impulsa el cine: así es «El Hub», un nuevo centro de postproducción especializada

maternidad en México

El informe del INEGI refleja una situación alarmante que evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos en políticas públicas que permitan prevenir embarazos en adolescentes. Esto incluye el acceso universal a métodos anticonceptivos, educación sexual integral y estrategias que permitan reducir las tasas de pobreza y exclusión. Aunque se ha observado una disminución en la fecundidad adolescente en general (más del 16% entre 2015 y 2021), el embarazo en menores de 15 años ha mostrado un incremento en la última década (de 8,085 en 2006 a 11,808 en 2016).

Causas del Embarazo Adolescente y en Niñas:

Las causas son diversas y a menudo se entrelazan con la calidad de vida, la pobreza y la violencia.

  • Falta de acceso y uso incorrecto de anticonceptivos: Relaciones sexuales sin protección o con métodos anticonceptivos mal utilizados.
  • Violencia sexual: Un porcentaje significativo de los embarazos en niñas es resultado de violencia sexual. En 2022, el 9 de cada 10 embarazos de niñas y adolescentes (10 a 19 años) atendidos en la Secretaría de Salud fueron por violencia sexual.
  • Matrimonio y uniones tempranas: Las uniones tempranas, muchas veces forzadas, son un determinante principal del embarazo en niñas y adolescentes.
  • Falta de educación integral en sexualidad: Desconocimiento sobre el cuerpo, la reproducción, los derechos sexuales y reproductivos.
  • Desigualdad social y pobreza: Estos factores amplían las brechas y limitan las oportunidades, llevando a una mayor vulnerabilidad.
  • Familias disfuncionales y carencias afectivas.
  • Mitos y desinformación sobre la sexualidad y la anticoncepción.
  • Abandono escolar: Las jóvenes que quedan embarazadas suelen abandonar sus estudios, truncando sus oportunidades futuras.
Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.