México está marcando la pauta en América Latina al impulsar una transformación profunda en sus sistemas de pago digital. Desde iniciativas gubernamentales como CoDi y DiMo hasta su impacto tangible en la inclusión financiera, el país se está posicionando como pionero en el uso de tecnología para facilitar transacciones instantáneas, seguras y accesibles.
CoDi: Plataforma Clave del Banco de México
CoDi (Cobro Digital) es una plataforma desarrollada por el Banco de México para facilitar pagos digitales inmediatos. Su uso permite que las personas realicen transferencias interbancarias sin comisiones a través de dispositivos móviles. Al estar vinculada directamente con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), las operaciones son seguras, instantáneas y disponibles los 365 días del año, 24 horas al día.
A diciembre de 2024, CoDi ya había registrado más de 28 millones de cuentas habilitadas, con más de 15 millones de operaciones acumuladas desde su lanzamiento en 2019.
DiMo: Dinero Móvil Para Todos
DiMo (Dinero Móvil) es otra iniciativa del Banco de México que permite enviar y recibir dinero utilizando solo el número telefónico del receptor, sin necesidad de CLABE o número de tarjeta.
Esta herramienta comenzó a expandirse en 2023 con el apoyo de bancos como BBVA, Citibanamex y Banorte. A mayo de 2025, ya se han registrado más de 2.7 millones de cuentas DiMo y más de 5.4 millones de operaciones exitosas, demostrando su potencial como herramienta de inclusión financiera efectiva.
Inclusión Financiera con Tecnología
CoDi y DiMo están jugando un papel fundamental en cerrar la brecha de inclusión financiera. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2023, el 49.1% de los adultos mexicanos no tiene acceso a productos financieros formales.
Sin embargo, el 93% posee un teléfono móvil, lo que convierte a estas herramientas en vehículos ideales para alcanzar a sectores históricamente excluidos. Gracias a estas soluciones, 4.6 millones de personas que nunca habían realizado una transferencia digital ahora forman parte del sistema financiero nacional.
Adopción Empresarial y Sectorial
Pequeños comercios, restaurantes y mercados ambulantes han comenzado a adoptar CoDi como método de cobro habitual. La Asociación de Bancos de México (ABM) reportó que, durante el primer trimestre de 2025, el 32% de las transacciones de CoDi provinieron del sector comercio minorista.
Además, cadenas como OXXO y farmacias locales ya han integrado CoDi como opción en sus terminales de punto de venta, reforzando la capilaridad de estos métodos.
Impacto en los Casinos Digitales
El avance en los sistemas de pago digital ha permitido que plataformas como los casinos que pagan al instante en México ofrezcan experiencias más ágiles y seguras a sus usuarios, alineándose con las tendencias de transacciones inmediatas y fortaleciendo la confianza en el ecosistema digital nacional.
Este tipo de integración ha mejorado la percepción de seguridad en el entorno de entretenimiento digital y ha acelerado el crecimiento del sector en un 18.4% durante el último año, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Juegos Online.
Regulación y Supervisión del Banco de México
El Banco de México ha establecido marcos regulatorios robustos para supervisar las operaciones realizadas a través de CoDi y DiMo. Todas las transacciones están protegidas por protocolos cifrados y auditadas mediante reportes interbancarios.
Además, las instituciones financieras están obligadas a garantizar mecanismos de reembolso en caso de fraudes comprobados. Esto ha incrementado la confianza del usuario final, elevando la tasa de adopción mensual en un promedio del 6.3% entre enero y mayo de 2025.
Comparación con Otros Países Latinoamericanos
Según datos de la CEPAL, México ha superado a Brasil y Colombia en cuanto al número de transferencias móviles per cápita en 2024. Mientras México reportó 52 operaciones anuales por habitante, Brasil alcanzó 44 y Colombia 38.
Además, el crecimiento en infraestructura digital y alianzas con fintechs posiciona al país como el líder regional, especialmente al considerar que 72 de cada 100 mexicanos ya han realizado una operación digital en el último semestre.
Participación de la Banca Privada
La banca tradicional ha encontrado en la revolución digital una oportunidad para innovar. Instituciones como Santander, HSBC y Scotiabank han lanzado soluciones que integran CoDi en sus apps móviles y colaboran activamente con startups para mejorar la experiencia de usuario.
El 78% de los nuevos clientes bancarios en 2024 accedieron a servicios a través de canales digitales, y el 41% realizaron su primera operación financiera a través de DiMo o CoDi, según datos de la CNBV.
Beneficios Para las Finanzas Públicas
Uno de los grandes beneficios de los pagos digitales es la disminución del uso del efectivo. El SAT reportó una mejora del 12.7% en la fiscalización de operaciones gracias al rastreo digital de pagos. Al reducir las transacciones fuera del sistema bancario, el gobierno ha incrementado la recaudación fiscal en 38,000 millones de pesos durante 2024, en gran parte gracias a la digitalización de pagos en sectores informales.
Educación Digital y Alfabetización Financiera
El éxito de estas tecnologías también depende de la educación digital. El gobierno federal, junto con instituciones como CONDUSEF y la Secretaría de Educación Pública, ha implementado programas de capacitación en zonas rurales.
Más de 4,000 talleres han sido impartidos en 28 estados del país, capacitando a 520,000 personas en el uso de herramientas como CoDi, DiMo y apps bancarias. Este enfoque integral busca garantizar que la transformación digital no excluya a nadie.
Perspectivas a Futuro
El próximo paso en la evolución del ecosistema de pagos digitales en México apunta hacia la integración de inteligencia artificial y tecnologías biométricas. Startups mexicanas como Klu y RocketMX ya están desarrollando soluciones de pagos por voz y reconocimiento facial.
Se espera que para 2026, más del 60% de las operaciones digitales incorporen algún tipo de tecnología avanzada de autenticación, lo cual impulsará aún más la seguridad y facilidad de uso en el país.
