Cargando ...
MONSTRUOS DEL MAÑANA: LA TROPICALEIDAD DE LA DESOLACIÓN
MÚSICA

MONSTRUOS DEL MAÑANA: LA TROPICALEIDAD DE LA DESOLACIÓN

La vida en la urbe cedemeca suele ser, la mayoría de las veces, grisácea, abrumadora, peligrosa y, dependiendo de por donde le pases, apestosa; solitaria, estresante y decadente, también. No obstante, aunque tu día esté bien de “bale berga la bida”, la música adecuada puede lograr que tu desgracia agarre un ritmo a la Jean-Claude Van Damme, y hasta que te pongas a cantar como los batos que cada noche llegan en avanzado estado etílico al karaoke que instalaron en la estación del metro División del Norte.

Ahí es donde entran los Monstruos del Mañana. la música de ésta banda chilanga conformada por Rodrigo “El Roy” Martínez (voz/sintetizadores), Melisa Castellanos (voz/percusiones), Nicolás García (voz/batería), Claudio Aguilar (guitarra) y Enrique Provencio (bajo), es una mezcla psicodélicamente tropicalosa de rock indie y las cumbias andinas que, si no te saca de tu estado bajoneo anímico, al menos te hará mover un rato la cadera.

Ahorita andan sonando sus sencillos: «Tenkén» y «Los ahogados», los cuales forman parte del disco que lanzarán la primavera siguiente, también llamado Tenkén, razón por la que decidí platicar con Claudio y el Roy, quienes me explicaron que Monstruos del Mañana, más que ser el nombre de su grupo, es un sinónimo del miedo y la ansiedad que ahogan a cada persona diariamente, las mismas que tuvieron que vencer para poder armar el proyecto.

¿Cómo fue que armaron la banda?

«Al bajista ya lo topaba, todos los demás nos conocimos tocando en un grupo versátil en la escuela, lo armamos para cumbia, salsa, son jarocho en un evento escolar. Cuando nos juntamos primero vino una experimentación con un ritmo cada uno, buscamos la forma en que cada quien pudiera jugar un papel distinto y lo llevamos al rock y la psicodelia. Después de eso le metimos distorsiones y delays«.

¿Y por eso armaron el bisne tropicalón?

«Esta mezcla nació de una búsqueda de identidad. Es un disco que venimos preparando dentro de un concepto de que el ser humano está solo, que es una isla en sociedad; cada quien está separado por lo que estamos viviendo en un archipiélago. Por ello mismo se me hizo muy importante decir que yo soy mexicano y también formo parte de un conjunto de islas conformado por los chilenos, argentinos, etcétera, que al final son como primos hermanos».

Los estaba checando en BandCamp y en los tags se pusieron “tropical dystopia” ¿Por qué?

«Ese es el nombre del EP pasado. Las rolas de ese son de ciencia ficción de fantasmas y aliens, me gustó imaginarme un escenario postapocalíptico-tropical-garage muy inspirado en imágenes de novelas de Neil Gaiman, Sci-fi e ir poco a poco proponiendo estos colores».

¿Han pensado en llamar así a su género?

«Todos le decimos un poquito diferente, yo me siento cómodo con la etiqueta “rock psicodélico tropical”, o al menos lo que yo hago en la banda tiene esos tres elementos porque mi guitarra tiene un montón de distorsión, delay y cosas así, y siempre toco ondas para mover la cadera».

«Yo le llamo “post-apocalyptic tropical garage”. Pero la verdad es que quién sabe qué sea».

¿Por qué hay tanta mezcolanza?

«Como música de entrada tiene unas mezclas raras, he estado escéptico de cómo lo va a recibir la gente, pero cuando empezamos los toquines se ve luego luego como se levantan las cabecitas y la gente empieza a bailar. Es muy interesante porque cuando hemos acabado la gente se nos acerca para decirnos que lo que tocamos está interesantemente y extraño, así a la Paty Chapoy, como que no se la compran a la primera. Y hace algunos meses nos subimos al escenario en el Zócalo, en la Feria de las Culturas Amigas, donde nadie nos conocía, y aun así movimos a la banda».

¿Qué significa Tenkén?

«Es una palabra inventada de un lugar inventado, pero bastante real. Esta misma isla que decíamos: el hombre, uno mismo; una metáfora a una isla física que va viajando en el disco a través de los diferentes países que visitamos musicalmente, los cuales vienen siendo cada una de las canciones».

¿Por qué cantar sobre la soledad y la desolación de una manera tan tropicalosa?

«Por eso de juntar la fiesta con el estar solo en tu cuarto no tan animado, además el proyecto va hacia eso; Monstruos del Mañana se ha enfocado hacia la tristeza, el cansancio, el estrés y la incertidumbre, y si íbamos a tratar estos temas no queríamos que fuera con una música que te hundiera más. Por ello armamos algo así agridulce como la vida misma».

¿Cuáles consideran que son sus influencias musicales?

«Los Pirañas, todo lo que sucede allá en su patria referente a las mezclas del rock con lo tropical; también los psicodélicos peruanos de los sesentas y las clásicas cumbias nacionales, aunque también cosas más metaleras como Tool, The Mars Volta, King Crimson y Whitesnake».

¿Consideraían que su música es apta para todo público?

«Esta idea de que estamos solos pero que queremos reconocernos dentro de un archipiélago tiene que ver con que cada uno de nosotros podrá tener sus propias inquietudes hipsteronas y alternativas anglosajonas, pero a la mera hora tenemos un concepto mexicano».

«Por ello creemos que podríamos a gustarle a cualquiera, Le entramos a los putazos parejo. Por ello y si la banda lo requiere, podemos tocar en sus XV años, bautizos y fiestas de colonia».

Puedes seguirlos en su página de Facebook.

Nota del autor:

Recomendable escucharlos con unos quetos bien puestos.

Foto del avatar

Raúl Campos

Cultural Journalist & Documentary Photographer Kitsch Journalism Mexican decay Anarchy Road