Nadya Tolokonnikova, la famosa cofundadora del colectivo de arte feminista Pussy Riot, diez años después de su encarcelamiento en Rusia, regresó a una celda. Pero esta vez como parte de su performance «Police State» (Estado Policiaco). Tolokonnikova recreó una prisión rusa dentro del Museo de Arte Contemporáneo (Moca) de Los Ángeles. Donde presentresentando una instalación de diez días que busca reivindicar su propia historia a través del arte. Y la todos los prisioneros rusos, bielorrusos y estadounidenses.
«Police State» incluye una réplica exacta de las celdas donde estuvo recluida, incluida la infame colonia penal IK-14 en Mordovia. Con la que confronta directamente las escalofriantes realidades del control y la vigilancia que experimentó. Los visitantes del museo tuvieron la oportunidad de observar su actuación a través de transmisiones de cámaras de seguridad y mirillas, colocadas estratégicamente en todo el espacio. No obstante la presentación de Tolokonnikova se vio interrumpida en los últimos días, ya que la ciudad se vio envuelta en un despliegue de seguridad. La policía comenzó a cerrar las calles alrededor del MOCA, debido a las órdenes de Donald Trump de desplegar la Guardia Nacional en Los Ángeles. Una medida que buscaba reprimir las protestas contra las redadas de inmigración.
El surrealismo en la nueva película sobre Leonora Carrington integra talento mexicano

Así fue detenida Nadya Tolokonnikova de Pussy Riot en 2012
La activista tenía solo 22 años cuando fue sentenciada por «vandalismo motivado por odio religioso» tras la «Oración Punk» anti-Putin en una catedral de Moscú el 21 de febrero de 2012. Como parte de la protesta contra el explícito apoyo por parte de la Iglesia ortodoxa rusa de la candidatura de Vladímir Putin en las elecciones presidenciales ese año. Nadezhda Tolokónnikova, María Aliójina, Yekaterina Samutsévich y dos integrantes más del grupo Pussy Riot . Ingresaron a la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, hicieron la señal de la cruz, una reverencia ante el altar, y empezaron a interpretar su plegaria punk.
Zack de la Rocha colabora con importante marca de ropa en pro de los migrantes

AFP PHOTO / ANDREY SMIRNOV (Photo credit should read ANDREY SMIRNOV/AFP/Getty Images)
Fue así como Tolokonnikova pasó casi dos años en la colonia penal, convirtiéndose en una figura global por su activismo y resistencia al régimen ruso. Tras su liberación en 2013, continuó su activismo y creación artística, lo que llevó al gobierno ruso a etiquetarla como «agente extranjera» en 2021. En ese entonces declaró que su liberación implicaba una «responsabilidad hacia los presos que recae sobre [sus] hombros», especialmente aquellos que aún permanecían en prisión en Rusia y Mordovia.
Afirmó haber adquirido una «experiencia única», madurado y conocido «el Estado desde dentro al ver su maquinaria totalitaria». Recientemente, su performance multimedia «Putin’s Ashes» (Las Cenizas de Putin) de 2023, que la había llevado a una lista de buscados y a una orden de arresto en ausencia, también se exhibió en Los Ángeles como parte de una serie de exposiciones titulada «Wanted» (Se Busca).

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.