¿El papel ha muerto? Hay quienes opinan todo lo contrario. Lo cierto es que el periodismo actual pasa por una crisis de sobreinformación: refritos erróneos, copy-paste, “listitis”, falta de rigor y, por lo tanto, ventas en declive.
Pero se trate de unos conservadores, rebeldes o románticos, aún existen editores que apuestan por opciones impresas, que ofrezcan al lector otra posibilidad de encontrar un periodismo menos frívolo y más profundo. Algo llamado slow journalism (periodismo lento).
Uno de ellos es el inglés Rob Orchard, director de la revista Delayed Gratification, con sede en Londres, que desde hace un lustro ha luchado por lograr un sitio dentro del mundo editorial alternativo. La siguiente es una entrevista con él.
LOUISE GLÜCK: LA PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA EN 3 POEMAS

¿Cómo comenzó tu proyecto?
Un grupo de cinco de nosotros, desde que estábamos en nuestros veintes, nos conocimos en Dubái, en nuestro primer empleo en la edición de Time Out de allí. Trabajando juntos, aprendimos el oficio de las revistas impresas. Algunos emigraron a otros medios como CNN, The New York Times y Esquire, otro es el editor de Time Out en Londres.
Cinco años después algunos regresamos a Inglaterra y queríamos hacer algo opuesto a los medios digitales: una revista impresa. Contrario a lo que hacen otros periodistas, que quieren ser lo más coyunturales posible, que cortan, pegan y van más rápido, nosotros decidimos tener una periodicidad de tres meses, seleccionar lo mejor de ese lapso y ser autofinanciables, sin anuncios ni restricciones.
Hasta ahora llevamos cinco años desde el lanzamiento. Mucha gente cree que el papel está muerto, lo cual no tiene sentido.
¿Por qué este nombre: Delayed Gratification?
[Se ríe] Pensamos el nombre por mucho tiempo. Tuvimos la idea de lo contrario a tener smartphones, actualizaciones, 140 caracteres de Twitter. Hacer algo opuesto a eso. Y delayed gratification es una expresión que en inglés significa «entregar una gratificación con demora».
CINCO PELÍCULAS DE TERROR INSPIRADAS EN LA LITERATURA DE LOVECRAFT
¿Cómo seleccionas tus fuentes y temas?
Tratamos de tener los más grandes beneficios de perspectivas tres meses después, en vez de reacciones mediáticas instantáneas. Ya está todo mucho más separado. Por ejemplo, tras un desastre las personas ya tiene más tiempo de procesar los hechos.
¿Cómo en el terremoto de Nepal de 2015?
¡Exacto! Tienes un estudio completamente distinto; la gente retoma sus vidas y nadie más lo cubre ya.
¿Cuál es el peor efecto en la sociedad del periodismo rápido?
Lo más grave es cuando hay falsas acusaciones. La información corre increíblemente a prisa, todo mundo está desesperado por tener una historia, ver qué está ocurriendo. Si das un nombre asociado a un crimen o a una muerte arruinas una reputación para siempre. Es un efecto a largo plazo.
Los nombres corren por internet y es gente que no ha hecho nada malo. La prensa tradicional está desesperada por cubrir una noticia, en Twitter no tienen ni idea de qué están hablando. Se vuelve imposible separar lo que es importante de lo que no. Es apabullante.
¿Cuál es el propósito? Que probablemente, cubriendo justicia, el periodismo rápido es difícil de comercializar. Hay que llenar espacios en línea. Sólo es para eso.
DESCARGA GRATIS LA REVISTA DE ARTE Y LITERATURA: JUGEND
Entiendo que las consecuencias, en especial en internet, más que en las revistas impresas, no sólo afectan al periodismo…
Hay un momento de hacer la noticia en el que la red no se puede decidir de la misma forma que el contacto impreso; se pierde la oportunidad y la posibilidad. La gente del mundo entero se malacostumbra a que todo es gratuito en línea. ¿Cómo hacer buen periodismo si ya nadie quiere pagar por él?
Bueno, aún en el pasado hubo mal periodismo.
Sí, no es una invención nueva. Ha habido una degradación de contenidos en el Reino Unido, en especial políticos. Algunas publicaciones estándar fracasaron. Es triste ver que, por ejemplo, The Independent cerró su edición impresa, un periódico que tuvo unos reportajes fantásticos ya no será parte del sistema habitual.
DESCARGA ESTOS LIBROS PARA INICIAR A CONOCER EL MUNDO DE LA LITERATURA JAPONESA
Algo que he notado como extranjera viviendo en Londres es que un diario como The Evening Standard es gratis (propiedad del millonario ruso Evgeny Lebedev), pero su contenido es muy tendencioso, conservador e incluso racista. Se obtiene fácilmente en el metro y su influencia es muy alta.
En 20 años la gente reflexionará al respecto. ¿Qué es lo que tenemos? Tienes este tipo de periodismo que se distribuye para todos. Sólo lo tomas en el tren y lo lees en unos cuantos minutos en tu asiento, pero no contiene nada. Es un desperdicio sin sentido de recursos, energía, papel.
¿Cuál es la razón de leerlo? ¿En una ciudad tan grande como Londres es lo mejor que podemos obtener? Es sólo basura sobre celebridades, deportes y chismes sobre la monarquía.
Yo no creo que ese modelo de noticias persista. Tampoco veo que The Evening Standard o Metro se mantengan ni que tengan futuro a largo plazo… ¡Pero podría estar equivocado!
En México, cada vez tenemos más de esos periódicos. ¿Crees que las revistas de paga que se volvieron gratuitas como New Musical Express o Time Out han empobrecido la calidad del periodismo en Inglaterra?
No, pero hay otro tipo de cosas agregadas o publicidad. Fue una buena decisión económica. Por ejemplo, Time Out es buena, sigue cumpliendo con sus recomendaciones si pasas una temporada en Londres, Madrid o donde sea.
Más bien en lo que son reportes serios no invertirían para enviar a reporteros a lugares peligrosos, digamos Siria. No veo que el modelo gratuito pueda financiar eso.
CINCO NOVELAS DE LA LITERATURA MEXICANA QUE DEBES LEER
Ahora que ha desaparecido la edición impresa de The Independent, ¿crees que es otro signo de que el papel está muriendo?
Es un fenómeno interesante. Ha habido un aumento de publicaciones independientes, es una nueva era y hay mucho trabajo por hacer. Creo que siempre tendremos noticias diarias. Puedo ver que las ediciones impresas difícilmente funcionen estos días. No creo que haya una muerte como tal del viejo periódico, es sólo que será una cosa completamente diferente, en otra dirección.
Por Miriam Canales / @miricaiba

Editor Yaconic
Revista de arte y cultura