La expansión del existencialismo tras las traumáticas experiencias que vivió la sociedad durante la Primera y Segunda Guerra Mundial fue prácticamente una necesidad. El nombre de la corriente fue adquirido en el siglo XX y durante el periodo de guerras, surgieron pensadores que cuestionaban el sentido de la vida, el por qué y el para qué del ser, la utilidad del hombre y los límites de la libertad. En todos los territorios, exaltó la libertad individual y el existencialismo en México, no fue la excepción.
El auge y la divulgación del existencialismo en México se le atribuye a José Gaos, filósofo de origen español, que llega a territorio mexicano tras su exilio en 1938 por la Guerra Civil Española. Este pensador dio un impulso fresco y central al trabajo de la filosofía en México. Se volvió Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México donde impartió clases sobre Fenomenología, el Existencialismo e Historicismo. Su trabajo fue enmarcado por la influencia de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
Diez años después la llegada a México de Gaos, se forma el Grupo Hiperión los nuevos rostros del existencialismo en México. En 1947 jóvenes que habían sido formados por José Gaos se unieron para la existencia y permanencia de este grupo. Los nombres que figuran son muchos, pero los principales representantes sin duda son: Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez McGregor, Salvador Reyes Nevárez y Fausto Vega y Gómez.
6 películas de ciencia ficción y distopía que marcaron la década de 1970

El existencialismo en México promovido por el Grupo Hiperión buscaba promover un filosofía nacional. Una filosofía auténtica y sensible a las circunstancias de la sociedad mexicana. Por lo que su pensamiento giraba en torno a la búsqueda de un pensamiento histórico, utilitario, moralizante y salvadora que representará transformaciones profundas y definitivas para México.
Aunque el movimiento pareció apagarse en 1953, la importancia de reflexionar sobre los aspectos que conforman la esencia del hombre mexicano sigue siendo de interés. Debido los pensadores posteriores al Grupo Hiperión argumentan que la mexicanidad de su pensamiento estaba construida por intelectuales burgueses para legitimar el poder estatal, el existencialismo en México adoptó una nueva cara.
Existencialismo en México: café y persecución policial en los años 60
Cuatro nombres de establecimientos figuraron dentro del existencialismo en México. Los cafés “Ego”, “El Sótano”, “La Telaraña” y “El quinqué” vivieron una redada el 27 de enero de 1965 en una turbulento y hoy extinto, Distrito Federal. Según informes policiales, la redada se dio por el alto volumen del a música de los inmuebles. Jazz que sonaba entre la asistencia que fumaba, bebía y bailaba mientras se discutían temas de filosofía y literatura.
Para muchos jóvenes asiduos y seguidores del existencialismo en México, estos cafés representaban una forma de resistencia contra las normas sociales y políticas de la época. Se vestían de manera distintiva (a menudo de negro), fumaban, bebían y discutían temas considerados tabú por la sociedad conservadora. Debido a su carácter contestatario y a la percepción de que los lugares que visitaban eran «mala influencia», los asistentes a estos cafés a veces eran objeto de vigilancia y señalización.
COMO TENER UNA VIDA LIBRE SEGÚN JEAN PAUL SARTRE


Stephanye Reyes
Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola