La ciencia ficción escrita por mujeres ha enriquecido enormemente el género, ofreciendo distintas perspectivas. Desde los clásicos de Ursula K. Le Guin, como «La mano izquierda de la oscuridad», que explora a sociedad de maneras innovadoras, hasta las distopías de Margaret Atwood en «El cuento de la criada». A lo largo del tiempo las autoras han abordado temas complejos de manera muy particular. Este tipo de literatura es un género narrativo que profundiza en escenarios hipotéticos basados en avances científicos y tecnológicos, viajes espaciales, futuros utópicos, contacto con vida extraterrestre y realidades alternativas. También suele examinar las implicaciones sociales, políticas y éticas de estos conceptos.
Entre las escritoras contemporáneas se encuentra N.K. Jemisin, con su trilogía «La Tierra Fragmentada». Y Becky Chambers, con su obra «La larga manera de un pequeño planeta enojado». Sus trabajos, por ejemplo retoman la identidad, la ecología, las relaciones y el futuro de la humanidad. A continuación te presentamos siete voces femeninas para que te inicies en este fascinante género de literatura, la ciencia ficción.
LEE LOS MEJORES CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN

El hombre hembra (Joanna Russ)
«El hombre hembra» (The Female Man) es una influyente novela feminista de ciencia ficción escrita por la autora estadounidense Joanna Russ. Publicada por primera vez en 1975, la obra aborda las construcciones sociales del género y presenta una crítica mordaz del patriarcado a través de la interacción de personajes de diferentes realidades paralelas. La novela sigue los encuentros e interacciones de estas cuatro mujeres cuando viajan a los mundos de las demás. Sus diferentes experiencias y perspectivas sobre los roles de género chocan y desafían sus nociones preexistentes sobre la feminidad.
Los desposeídos (Ursula K. Le Guin)
«Los desposeídos», fue escrito por la autora estadounidense Ursula K. Le Guin, y publicada en 1974. Es una de sus obras más importantes y pertenece al ciclo del Ekumen, aunque puede leerse de forma independiente. La novela cuenta la historia de Shevek, un físico brillante del planeta anarquista y austero Anarres, quien viaja al planeta gemelo Urras para compartir su revolucionaria teoría del tiempo. A través de sus experiencias en ambos mundos, la obra explora las complejidades de las utopías, confrontando los ideales del anarquismo y el capitalismo, y reflexionando sobre la libertad, la responsabilidad y la posibilidad de construir puentes entre sistemas opuestos. Lee gratis el libro, aquí.
Novelas de ciencia ficción que debes leer alguna vez en tu vida

La Estirpe de Lilith (Octavia E. Butler)
«La Estirpe de Lilith» es el título en español que agrupa la trilogía Xenogénesis de la reconocida autora de ciencia ficción Octavia E. Butler. Originalmente publicada como tres novelas separadas: Amanecer (Dawn, 1987), Ritos de Madurez (Adulthood Rites, 1988) e Imago (1989). Esta serie explora temas complejos de raza, género, sexualidad, hibridación y la propia definición de la humanidad a través de un encuentro radical con una especie alienígena. Tras una guerra nuclear, la humanidad es rescatada por los Oankali, alienígenas que buscan fusionar su ADN con el humano. Lilith Iyapo lidera el despertar de los supervivientes hacia un futuro de hibridación, enfrentándose a la resistencia humana y a las complejas implicaciones de esta nueva estirpe.
Por Último, el Corazón (Margaret Atwood)
«Por Último, el Corazón», un libro distópico por la autora canadiense Margaret Atwood, publicado en 2015. La historia se desarrolla en un futuro cercano donde una crisis económica y social lleva a la mayoría de la población a vivir en la miseria y la inseguridad. Es entonces que los protagonistas, Stan y Charmaine buscan seguridad en Consilience, una comunidad donde viven un mes dentro y otro en prisión trabajando. Pronto descubren los secretos y la delgada línea entre libertad y encierro que amenaza con destruirlos.
Escritoras malditas: la pluma desinhibida no es sólo masculina

Justicia Auxiliar (Ann Leckie)
Se trata de la aclamada novela debut de la escritora estadounidense Ann Leckie, «Justicia Auxiliar» publicada en 2013. Es la primera entrega de la trilogía de Radchaa, que continúa con «Espada Auxiliar» y «Gracia Auxiliar». Este libro ganó numerosos premios, incluyendo el Premio Hugo, el Premio Nebula y el Premio Arthur C. Clarke. Es considerada una obra innovadora dentro de la ciencia ficción por su exploración de la identidad, el género y la conciencia colectiva. Breq, la única ancillary superviviente de una IA de nave espacial destruida, busca venganza contra el Lord de Radchaa. En su viaje, explora la individualidad tras ser parte de una conciencia colectiva y navega por un imperio con normas de género radicalmente diferentes.
La Ciudad que nos unió (N.K. Jemisin)
«La Ciudad que nos Unió» de N.K. Jemisin es una obra de fantasía urbana que se publicó en 2020. La autora explora la idea de que las grandes ciudades pueden cobrar vida a través de avatares humanos. La historia se desarrolla en la ciudad de Nueva York, donde, durante su «nacimiento», la ciudad madre cae en un coma sobrenatural. Cinco nuevos avatares deben unirse para proteger su ciudad de un antiguo mal extradimensional. El cual se manifiesta como una «Mujer de Blanco» y sus fuerzas que incluyen elementos de racismo, gentrificación y otras formas de opresión.
5 AUTORAS QUE ESCRIBIERON BAJO SEUDÓNIMOS MASCULINOS

Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley)
Es una de las novelas fundamentales e imprescindibles de este tipo de literatura. «Frankenstein o el moderno Prometeo» de Mary Shelley, vio la luz en 1818. Es del género gótico pero también de ciencia ficción. La escritora narra la historia del científico Víctor Frankenstein y su experimento de dar vida a una criatura hecha a partir de restos de cadáveres. Al ser rechazado por la sociedad, el monstruo busca venganza de su creador, desencadenando una trágica persecución en el Ártico. «Frankenstein» analiza temas universales como la vida, la muerte, la responsabilidad y la naturaleza humana que siguen siendo relevante en la actualidad. La novela ha generado innumerables adaptaciones en el cine, el teatro y la literatura, consolidándose como un icono cultural y una reflexión profunda sobre los avances científicos y sus implicaciones éticas. Puedes leer gratis el libro aquí.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.