Ruta del brutalismo en CDMX: conoce las edificaciones más importantes
Arquitectura

Ruta del brutalismo en CDMX: conoce las edificaciones más importantes

En las décadas de 1950 y 1970, un estilo audaz y sin concesiones dejó su huella en el paisaje urbano, caracterizado por el uso honesto y expuesto del concreto aparente, la monumentalidad y la funcionalidad. La Ciudad de México esconde tesoros arquitectónicos que desafían el tiempo con su imponente presencia. Si eres amante del diseño y la historia urbana, prepárate para descubrir una cara poco conocida de la capital: la ruta del brutalismo en CDMX.

Lejos de la frialdad que algunos le atribuyen, el brutalismo mexicano es una expresión poderosa de creatividad e innovación. Por ello, te mostramos la ruta del brutalismo en CDMX para que planees un fin de semana disfrutando de este tipo de construcción. Te invitamos a un recorrido fascinante por algunos de los edificios más emblemáticos de este movimiento en la CDMX, donde cada estructura cuenta una historia de ingenio y audacia arquitectónica.

Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria

El Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria, creado entre 1977 y 1979 por artistas como Helen Escobedo y Manuel Felguérez, es una icónica obra de arte público. Situado sobre una colada de lava del volcán Xitle en el pedregal de San Ángel, este sitio combina la naturaleza volcánica con una gran estructura circular de prismas triangulares. El Espacio Escultórico encarna principios del brutalismo: el uso de concreto a la vista que no esconde su naturaleza constructiva y la monumentalidad de sus volúmenes, creando un diálogo potente y directo con el paisaje primigenio que lo rodea.

Museo de Arte moderno expone obras del hijo de Claudia Sheinbaum

Sala Nezahualcóyotl

La Sala Nezahualcóyotl, ubicada en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, es una obra maestra del brutalismo en la Ciudad de México y un ícono de la arquitectura moderna nacional. Inaugurada en 1976 y diseñada por Arcadio Artis, esta sala de conciertos destaca por su imponente estructura de concreto aparente, tanto en su exterior como en su impresionante interior. Concebida para una acústica excepcional, sus volúmenes angulares y la expresión honesta de sus materiales reflejan la estética brutalista, creando un espacio funcional y monumental que se ha consolidado como uno de los recintos sinfónicos más importantes de América Latina.

Mujeres arquitectas brutalistas: Pioneras que definieron un estilo

ruta del brutalismo en CDMX

COLMEX

El Colegio de México (COLMEX), diseñado por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky e inaugurado en 1976, es otro referente esencial del brutalismo en la Ciudad de México. Este complejo arquitectónico se distingue por su magistral manejo del concreto cincelado, un sello distintivo de González de León que le confiere una textura única y un juego de luces y sombras. Los volúmenes puros y la monumentalidad del conjunto no solo cumplen una función académica, sino que también expresan una solidez institucional característica del estilo, integrándose de manera sobria y potente en el paisaje urbano de la capital.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE: UNA INGENIERA TRANSFORMA EL PLÁSTICO EN LADRILLOS

ruta del brutalismo en CDMX

Edificio Palmas

El Edificio Palmas 555, en las Lomas de Chapultepec, es un claro exponente del brutalismo corporativo en la Ciudad de México. Diseñado en 1975 por Juan Sordo Madaleno, José Adolfo Wiechers y José Ignacio de Abiega, esta estructura se alza con una contundencia formal que rompe con el estilo tradicional de la zona. Sus volúmenes sólidos de concreto expuesto y sus nueve niveles sobre una base de granito pulido demuestran cómo el brutalismo se adaptó con elegancia y funcionalidad a los espacios de oficina, proyectando una imagen de fuerza y modernidad a través de sus materiales crudos y su diseño imponente.

Los Arquitectos más Famosos en la Historia de la Arquitectura

ruta del brutalismo en CDMX

Auditorio Nacional

El Auditorio Nacional en la Ciudad de México, aunque con una historia que se remonta a 1952, fue la profunda remodelación de 1989, a cargo de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, la que lo transformó en un ícono del brutalismo. Su imponente fachada de concreto aparente, tratada con la técnica de martelina para lograr una textura distintiva, y la monumentalidad de sus volúmenes lo convirtieron en uno de los recintos más reconocibles de la capital. Este rediseño no solo mejoró su funcionalidad como espacio de espectáculos, sino que también lo consolidó como un claro ejemplo de cómo el brutalismo podía imponerse con una elegancia sobria y duradera en el paisaje urbano mexicano.

Zaha Hadid, la mujer que cambió el rumbo de la arquitectura contemporánea

ruta del brutalismo en CDMX

Oficinas Centrales de INFONAVIT

Las Oficinas Centrales del INFONAVIT, diseñadas por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky e inauguradas en 1975, son un referente clave del brutalismo en la Ciudad de México. Este imponente edificio se caracteriza por su distintiva fachada de concreto martelinado, un tratamiento que le confiere una textura rugosa y particular, generando un interesante juego de luces y sombras. Los grandes volúmenes y la solidez de su estructura, con sus icónicas celosías que regulan la luz, reflejan la estética brutalista al tiempo que cumplen una función práctica, consolidándose como un hito arquitectónico en la capital.

MIRA ESTOS 10 DOCUMENTALES DE ARQUITECTURA

ruta del brutalismo en CDMX

Edificio Insurgentes 1824

El Edificio de Oficinas en Av. Insurgentes Sur 1824, diseñado por Benjamín Méndez Savage y construido en 1967, es un ejemplo notable del brutalismo en la Ciudad de México, aunque con una interpretación más temprana del estilo. Si bien no presenta el concreto expuesto de manera tan prominente como otras obras posteriores, su estructura masiva y geométrica, con una fachada que combina elementos prefabricados de concreto y amplias superficies acristaladas, refleja la monumentalidad y la búsqueda de funcionalidad características del brutalismo. Su diseño, aunque más sobrio, anticipa algunos de los rasgos que definirían el brutalismo mexicano, adaptando la estética a un edificio de oficinas con una fuerte presencia urbana.

Quiénes fueron las mujeres arquitectas de la Bauhaus

ruta del brutalismo en CDMX

Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional, en su ubicación actual en Avenida México Coyoacán, es un conjunto arquitectónico que, tras su reconstrucción y reinauguración en 1982 a cargo de los arquitectos Francisco Serrano y Teodoro González de León, adoptó elementos clave del brutalismo. Aunque el diseño original de 1974 de Manuel Rocha y Jorge Ludlow ya era moderno, la intervención de González de León le imprimió la monumentalidad y el distintivo uso del concreto cincelado que caracterizan su obra. La Cineteca exhibe una composición de volúmenes sólidos y texturas rugosas que dialogan con sus funciones culturales, consolidándose como un espacio icónico donde la estética brutalista potencia la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México.

Juan O’Gorman: Las obras más importantes del arquitecto mexicano

Foto del avatar

Stephanye Reyes

Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola