Cargando ...
El Año Nuevo de los pueblos indígenas en Latinoamérica
CULTURA

El Año Nuevo de los pueblos indígenas en Latinoamérica

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas

Los pueblos indígenas por toda latinoamérica tienen distintas celebraciones.

El año nuevo solar o el ocasión del solsticio de invierno es la fecha donde se celebra esta fiesta.

La fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo. Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue desmembrada.

En 1944 un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal U., decidieron recuperar el Inti Raymi de la Historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral

Cada año se presenta enriqueciéndose y evolucionando por la investigación histórica.

Genera un sentimiento de identidad en el pueblo, que evoca valores y recuerdos

Está expresado en el idioma original, quechua, con su traducción al castellano para facilitar una mejor comprensión.

Cada 24 de junio se festeja esta ceremonia con especialistas en la materia.

Una noche antes os fuegos en toda la extensión del enorme imperio, el Tahuantisuyo, y en el Cusco en la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas).

Muchos se disfrazan de fieras y otros animales de la mitología andina.

El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio.

DESCARGA GRATIS 15 LIBROS DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero.

Por otro lado, los pueblos originarios de América del Sur festejan esto el 21 de junio y es conocida como el «We Tripantu» o «Nquillatún», término mapuche que significa «salida del nuevo Sol».

Los pueblos indígenas identificaron los momentos del año en que el Sol se alineaba con el ecuador de la Tierra y los momentos en que el astro rey alcanza su mayor altura aparente en el cielo.

Los pueblos de la cultura andina: Aymara, Quechua y Atacameños realizan rituales del Año Nuevo

Los indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y a Tata Inti o padre sol, le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad

Asimismo, el We Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche, pueblo indígena ubicado en Chile.

La comunidades mapuches preparan su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).

LA MUERTE Y LA FIESTA PARA LA CULTURA NÁHUATL

Foto del avatar

Marlem Suárez

Periodista, Estratega Digital y Locutora. Tiktok- @MarHaner IG: @MarHaner7 y @marlemconm