Antropología feminista: una herramienta imprescindible para romper estereotipos
LITERATURA

Antropología feminista: una herramienta imprescindible para romper estereotipos

La antropología feminista surge como una corriente crítica dentro de la antropología. Desafiando las perspectivas tradicionales que históricamente marginaron a las mujeres y reprodujeron desigualdades de género en el análisis cultural. A partir de la década de 1970, este enfoque toma fuerza al cuestionar las estructuras patriarcales presentes tanto en las sociedades estudiadas como en la misma disciplina antropológica. Las antropólogas feministas señalan cómo la construcción del conocimiento ha estado dominada por una mirada androcéntrica. Privilegiando las experiencias de los hombres y relegando a las mujeres a roles secundarios o invisibles. Este enfoque propone metodologías inclusivas y horizontales, donde las voces femeninas, especialmente las de contextos marginados, sean representadas con más fidelidad y sean fundamentales en la interpretación de las culturas humanas.

¿Qué estudia la antropología feminista?

Teóricas como Margaret Mead, Sherry Ortner y Marilyn Strathern han sido pioneras en examinar las dinámicas de poder y género en diferentes sociedades. Destacando cómo estas influyen en la organización social, la economía y la simbología. Actualmente, la antropología feminista también amplía su alcance, incorporando perspectivas interseccionales para analizar cómo el género se cruza con otras categorías. Este enfoque enriquece la antropología y también tiene un compromiso político y social. Buscando desmantelar las injusticias de género tanto en las comunidades estudiadas como en los espacios académicos y científicos. Los principales objetivos de esta rama de la antropología son: visibilizar a las mujeres, analizar la división del trabajo, los rituales y la vida social; documentar la violencia estructural que afecta a las mujeres y otros grupos. Así como promover el cambio social.

Libros sobre brujas y mujeres poderosas: los 7 mejores

Antropología feminista

¿Cuáles son las tres olas de la antropología feminista?

Es importante destacar que la antropología feminista se ha desarrollado a través de tres fases históricas a partir de la década de 1970: la antropología de las mujeres, la antropología del género y, finalmente, la antropología feminista .

Autoras y libros sobre antropología feminista

Aurelia Martín

Para profundizar más en este tema te compartimos dos autoras. Entre las que destaca Aurelia Martín Casares, una antropóloga e investigadora española conocida por su trabajo en los campos de la antropología social, estudios de género y la esclavitud moderna. Es profesora titular en la Universidad de Granada, en el Departamento de Antropología Social, donde ha desarrollado una amplia labor académica y de investigación. Entre sus principales líneas de investigación figuran los sistemas de esclavitud y la trata de personas, especialmente en la historia moderna de España y el Mediterráneo. Ha investigado temas relacionados con la intersección entre raza, género y poder, así como las configuraciones sociales que perpetúan desigualdades en diferentes contextos históricos y culturales.

En sus trabajos académicos aborda la experiencia de las mujeres esclavas, el impacto en la construcción de identidades sociales y las dinámicas de género vinculadas a estas prácticas. Uno de sus libros destacados es «Esclavitud y género en Granada: Mujeres cautivas y sus historias (siglos XVI-XVII)». Donde analiza específicamente la situación de mujeres esclavizadas en un contexto histórico español. Además, Martín Casares ha contribuido al estudio de las relaciones interculturales, la memoria histórica y el papel de las mujeres en la transmisión de valores culturales, posicionándose como una referente en el ámbito de los estudios feministas y antropológicos en España.

CONOCE LA OBRA INTELECTUAL DE ESTAS SIETE MUJERES

Antropología feminista

Lourdes Méndez

Lourdes Méndez, por su parte, es es una reconocida antropóloga española, especialista en antropología de género y temas vinculados a cuestiones de identidad, familia, emociones y políticas del cuerpo. Es profesora titular en el Departamento de Filosofía, Antropología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y ha desarrollado una extensa trayectoria como investigadora dentro del ámbito de las ciencias sociales. Su trabajo se centra en el análisis de la construcción de las relaciones de género en distintos contextos socioculturales, explorando aspectos como la maternidad, las nuevas formas de familia, los roles de género y las transformaciones vinculadas a la modernidad. También aborda temas relacionados con la corporalidad y las emociones, reflexionando sobre cómo estos elementos están intrínsecamente ligados a las construcciones de género.

La autora ha realizado valiosas contribuciones en investigaciones sobre los discursos contemporáneos en torno al cuerpo, el género y las biotecnologías, analizando sus impactos en las identidades individuales y colectivas. Entre sus publicaciones destacan estudios sobre cómo las prácticas sociales influyen en los significados culturales atribuidos al género y el cuerpo. Integrando tanto perspectivas teóricas como empíricas, su trabajo ha sido clave para comprender los cambios culturales en torno al género en las sociedades contemporáneas. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales, consolidándose como una figura relevante en los estudios de antropología de género dentro del ámbito académico español.

DESCARGA 100 LIBROS SOBRE FEMINISMO

Antropología feminista

A continuación te compartimos tres libros para que comenzar con el tema de antropología feminista.

  • «Antropología feminista» de Lourdes Méndez.
  • «La antropología feminista como desafío» de Miren Guilló Arakistain y Mari Luz Esteban.
  • «Antropologías feministas en México» de Lina Rosa Berrio Palomo, Martha Patricia Castañeda Salgado, Mary R. Goldsmith Connelly, Marisa G. Ruiz Trejo, Monserrat Salas Valenzuela y Laura R. Valladares de la Cruz.
  • El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity) de Judith Butler.
  • Enseñar el género: Antropología feminista en el aula (Teaching Gender: Feminist Anthropology in the Classroom) editado por Susan B. Hyatt, Ann S. Z. Rogers y Sarah K. Strauss
Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.