IKEA es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en el sector de los muebles y la decoración para el hogar. Su historia comenzó en 1943, cuando su fundador, Ingvar Kamprad, tenía solo 17 años. Criado en una granja de la aldea de Elmtaryd, en la provincia de Småland, Suecia, Kamprad mostró un precoz talento emprendedor. Con los ahorros que había acumulado vendiendo fósforos, lápices y otros artículos pequeños, decidió lanzar una empresa que, sin saberlo, revolucionaría el diseño y el comercio de muebles. El nombre IKEA es un acrónimo de sus iniciales (IK), junto con las de Elmtaryd (E) y Agunnaryd (A), la granja y la localidad donde creció.
El objetivo inicial: accesibilidad y funcionalidad
Desde sus inicios, Kamprad tuvo como meta ofrecer productos funcionales y estéticamente agradables a precios asequibles. En la Suecia de la posguerra, los hogares de clase trabajadora necesitaban soluciones prácticas que no sacrificaran la calidad ni la estética. IKEA nació con este objetivo: democratizar el diseño, haciéndolo accesible a todos los públicos. En 1948, la compañía comenzó a incluir muebles en su catálogo, sustituyendo gradualmente la venta de pequeños artículos. A diferencia de otras empresas de muebles de la época, IKEA apostaba por la fabricación en masa y la optimización de los costos.
EL MINIMALISMO COMO FORMA DE VIDA Y SU FILOSOFÍA


En 1951, se lanzó el primer catálogo IKEA, que marcó un momento clave: los clientes podían explorar los productos desde casa y recibirlos en su puerta, un modelo innovador para la época. Para 1956, un hecho revolucionario ayudó a definir la filosofía de IKEA: la introducción de los muebles desmontables y empaquetados en cajas planas. La idea surgió cuando un empleado sugirió desmontar las patas de una mesa para facilitar su transporte, reduciendo gastos de envío y almacenamiento. Este concepto se convirtió en uno de los pilares del éxito de IKEA. Hasta hoy en día, la empresa busca cumplir esos cinco principios: diseño, forma, función, precio accesible, sostenibilidad y calidad . Llamándolo Diseño Democrático.
Cuál es el estilo de diseño de Ikea
El diseño sueco, una parte fundamental de la identidad de IKEA, se caracteriza por su enfoque en la funcionalidad, la simplicidad y la conexión con la naturaleza. Escandinavia es conocida por sus inviernos largos y oscuros, lo que ha llevado a los diseñadores suecos a priorizar espacios claros, confortables y bien iluminados. Los muebles y productos de la cadena escandinava heredan esta tradición con líneas limpias, materiales sostenibles y colores neutros. Además, la empresa ha fomentado el uso de materiales accesibles como madera contrachapada, plásticos reciclados y tejidos económicos, sin comprometer la durabilidad. Cada diseño busca combinar utilidad y estética, con un enfoque en formas minimalistas y versátiles.
LAS PIEZAS MÁS FAMOSAS E ICÓNICAS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Expansión global y sostenibilidad
En la década de los años 70, IKEA comenzó a expandirse internacionalmente. El modelo de negocio basado en la autosuficiencia del cliente -que incluye el montaje de los muebles en casa- encontró rápidamente adeptos en Europa y, más adelante, en otros continentes. Actualmente, IKEA tiene más de 450 tiendas en diversas partes del mundo y se ha convertido en un emblema global. Sin embargo fue hasta 2020 que llegó a México con la apertura de su tienda en línea. Y su primer establecimiento en físico abrió sus puertas el 8 de abril de 2021 en la Ciudad de México.

A lo largo del tiempo, la marca ha evolucionado para responder a los desafíos ambientales. Sus iniciativas incluyen el uso de energías renovables, la reducción de huellas de carbono y la apuesta por materiales reciclados. Cabe señalar que IKEA además de presentar un cambio en cómo las personas compran muebles, también influenció cómo los hogares se diseñan y organizan. Su legado arraigado en la simplicidad y eficiencia sueca, perdura como símbolo de un diseño accesible y universal.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.