Qué significado tiene la Pirámide de la Luna y qué encontraron en su interior
CULTURA

Qué significado tiene la Pirámide de la Luna y qué encontraron en su interior

La Pirámide de la Luna, una de las estructuras más imponentes de la antigua ciudad de Teotihuacán. Esta construcción se alza en el extremo norte de la Calzada de los Muertos junto con la Pirámide del Sol. Cabe señalar que la Pirámide de la Luna posee una historia y una serie de secretos que la convierten en algo fascinante y digno de admiración.

Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes e influyentes de Mesoamérica, floreciendo entre el 100 a.C. y el 600 d.C. Su diseño urbano, notablemente planificado, se organiza alrededor de la Calzada de los Muertos, una avenida que conecta sus principales estructuras. Además de estas dos pirámides, el sitio también alberga la Ciudadela, un vasto complejo que contiene el Templo de Quetzalcoatl (la Serpiente Emplumada). Conocido por sus impresionantes esculturas de cabezas de serpientes emplumadas y el dios de la lluvia, Tláloc.

LA MAGIA Y EL MISTICISMO DE LOS EQUINOCCIOS EN LAS PIRÁMIDES

Pirámide de la Luna

Cuánto mide y cuántos pisos tiene la Pirámide de la Luna

A diferencia de otras pirámides mesoamericanas, la Pirámide de la Luna no fue construida en una sola fase. Se erigió en siete etapas sucesivas, cada una cubriendo la anterior. Lo que ha permitido a los arqueólogos desentrañar su evolución a lo largo del tiempo. Cada capa añadía no solo tamaño, sino también nuevas funciones y significados. Su diseño, que replica la silueta del Cerro Gordo, es una clara muestra de la profunda conexión que los teotihuacanos tenían con su entorno natural.

Esta integración con la naturaleza no es una coincidencia. Se cree que buscaban crear un «paisaje sagrado» donde la arquitectura y la naturaleza se fusionaran en una expresión de su cosmovisión. Mide en total entre 42 y 46 metros de altura. En cuanto a los «pisos» o niveles, se ha encontrado que por sus múltiples capas de construcción superpuestas. Algunas fuentes indican 4 niveles, aunque investigaciones arqueológicas han revelado que la pirámide fue ampliada en varias ocasiones. Llegando a tener 7 capas de edificios construidas una sobre otra en su exterior visible.

Ofrendas y enterramientos

Las excavaciones dentro de la Pirámide de la Luna han revelado hallazgos sorprendentes que ofrecen una visión escalofriante de las prácticas rituales teotihuacanas. En su interior se han descubierto entierros de humanos sacrificados, a menudo con las manos atadas a la espalda. Acompañados de animales como pumas, lobos y águilas, que también fueron sacrificados. Estos animales no eran elegidos al azar; representaban el poder militar y la cosmovisión de la élite teotihuacana. La presencia de valiosas ofrendas, incluyendo obsidiana finamente tallada, joyas de jade y restos de complejas ceremonias. Sugiere que la pirámide fue un centro de rituales dedicados al poder y la guerra, así como a la fertilidad y el agua.

Los lugares más misteriosos del mundo para hacer turismo

Pirámide de la Luna

El misterio de La Pirámide de la Luna

A pesar de décadas de investigación, el propósito exacto de la Pirámide de la Luna sigue siendo objeto de debate. Si bien se asocia con Tláloc, el dios de la lluvia, y Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y la fertilidad. Su función parece haber trascendido estos aspectos. La evidencia de sacrificios y la iconografía militar indica un papel más complejo. P posiblemente relacionado con la legitimación del poder de los gobernantes y la cohesión social a través de rituales que reforzaban la autoridad.

Por otro lado, arqueólogos han confirmado la existencia de una cámara y un sistema de túneles debajo de la pirámide. La cámara, de unos 15 metros de profundidad, se cree que era utilizada para rituales relacionados con el inframundo y el cosmos. Estos hallazgos sugieren que los teotihuacanos replicaron patrones de túneles asociados a sus grandes monumentos, con la función de emular el inframundo.

Creacionismo extraterrestre: la teoría de los antiguos astronautas

Pirámide de la Luna

La alineación astronómica

Según investigaciones, sugieren que la Pirámide de la Luna pudo haber marcado el eje de orientación astronómica de Teotihuacán. Ya que su diseño permite observar el amanecer sobre el volcán Xihuingo durante el solsticio de verano y el atardecer detrás del cerro Maninal. Por lo tanto, la ciudad de Teotihuacán se concibió en base al orden y la regularidad. Alineada con los movimientos de las estrellas y en relación con las montañas cercanas.

Ingreso a la Pirámide de la Luna

Tras mantenerse cerrada al público por al menos 5 años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció que nuevamente se permitirá el ascenso a la Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán. La reapertura que será a partir del 19 de mayo, se pretende que los visitantes disfruten del sitio sin comprometer la integridad de los vestigios arqueológicos.

Foto del avatar

Cinthia Flores

Fotógrafa y reportera.