Reglas y parámetros de la performance: ¿La libertad tiene normas?
Arte

Reglas y parámetros de la performance: ¿La libertad tiene normas?

El arte de la performance, en su esencia, es una exploración de los límites entre el artista, el público y el espacio. Aunque a menudo se percibe como una forma libre y espontánea, existen varias reglas y parámetros de la performance que se siguen para construir una pieza artística. Comprender estos elementos es fundamental para artistas y espectadores, ya que definen la estructura, el propósito y la interpretación de cada acto.

Desde las decisiones conceptuales iniciales hasta la interacción en vivo y la documentación posterior, cada performance se construye sobre una base de principios que guían su ejecución y su resonancia. Cada artista genera un espacio y una idea que dentro de su libertad, respeta las reglas y parámetros del performance. De tal manera que pese a ser una pieza original e independiente, los artistas tienen delimitado con qué y cómo se puede trabajar para enriquecer y mejorar su propia presentación.

El performance desafía las normas artísticas, cuestiona instituciones y busca provocar al espectador para generar reflexión y debate. Para los artistas, es un camino de autoconocimiento, catarsis y exploración de límites. Para el público, se convierte en una experiencia inmersiva y transformadora. Pese a ese espíritu libre, existen reglas y parámetros del performance que no deben perderse de vista.

Cuerpo del artista como medio

Es el elemento central. El artista utiliza su propio cuerpo, presencia y acciones para comunicar una idea, emoción o crítica. Puede ir acompañado de elementos que compongan de manera más adecuada la pieza. Instrumentos, telas, barro, jeringas, el material que se une al cuerpo del artista en las reglas y parámetros del performance, depende de la intención que busca expresar la obra de arte.

Marina Abramovic, la madrina de la performance

Temporalidad y efímero

El performance ocurre en un tiempo y espacio específicos y es, por naturaleza, efímero. No es un objeto estático que se pueda colgar en una pared, aunque puede ser documentado a través de fotografía o video. El «aquí y ahora» es crucial. De ahí que en diversas ocasiones, la performance tiene variaciones en cada presentación porque no se trata de una obra inanimada.

Los performances más ridículos del arte contemporáneo

Reglas y parámetros de la performance

Presencia y acción

La importancia de la performance no radica en el producto final, sino en el proceso, la acción misma y la experiencia en vivo de la cual, la atmósfera hace partícipes al público de distintas maneras. La presencia del artista acompañado de vestuario o la ausencia de el, abarca un espacio amplio en el escenario donde lo significativa es la comunicación a través de todos los elementos estudiados previo para su obra.

Amor y amistad: conoce los performances más polémicos sobre estos sentimientos

 Reglas y parámetros de la performance

Interdisciplinariedad

De manera recurrrente, la performance fusiona elementos de diversas disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la música, las artes visuales, la poesía, etc. No se encasilla en una sola categoría y echa mano de las emociones que explora cada una de estas disciplinas. En la mayoría de las ocasiones, la integración de estos elementos se debe a la necesidad de potenciar la pieza.

Marina Abramović: la verdad de “Seven Easy Pieces”, una pieza que le provocó múltiples orgasmos

Reglas y parámetros de la performance

Interacción con el público

El público puede ser un mero observador, o puede tener un rol activo e interactuar directamente con el artista o la obra, afectando el desarrollo del performance. Algunos detractores de la performance que integra al público creen que esta interacción se debe a que la pieza no tiene la suficiente fuerza o poder para comunicar y por ello, integran al público. Sin embargo, artistas como Marina Abramovic han sido partidarias de este estilo del performance con piezas como «Ritmo 0«.

Marina Abramović: ¿Por qué la vetaron y cómo fue perdonada?

Reglas y parámetros de la performance

Concepto e intencionalidad

Detrás de cada performance hay una idea, una intención, un mensaje que el artista quiere transmitir. A menudo, aborda temas sociales, políticos, culturales, de identidad o existenciales. Para cada pieza de performance, el artista elige un tema en tendencia para visibilizar, denunciar o exteriorizar su postura al respecto.

Por qué la polémica obra de Maurizio Cattelan no pierde valor si es ingerida

Reglas y parámetros de la performance

Espontaneidad e improvisación

Muchos performances incluyen elementos de improvisación, lo que los hace impredecibles y únicos en cada ejecución. Sin embargo, algunos pueden estar meticulosamente planificados y por otro lado, la improvisación en conjunto con el público involucra incluso, un riesgo mayor para el performancero que ejecuta la pieza, ya que pierde el control sobre lo que sucede en el espacio y tiempo en el que se desarrolla.

Rocío Boliver, «La congelada de uva» es señalada de abuso y transgresión

El Espacio Liminal en la Performance: Cruces, Ritos y Transformación

En el corazón de la performance, especialmente en la que explora los confines de la experiencia humana, encontramos el concepto de espacio liminal. Imaginen un umbral, un no-lugar, ese instante de transición entre un estado y otro, donde las reglas habituales se suspenden y se abre la posibilidad de lo extraordinario. No es un espacio físico necesariamente, aunque puede manifestarse en él, sino un estado psíquico, social o simbólico donde lo viejo aún no se ha ido y lo nuevo aún no ha llegado. Es la potencia del «entre», el sitio de la metamorfosis, la incertidumbre y la pura potencialidad. En la performance, el artista y el espectador pueden habitar este umbral, provocando una experiencia profunda y a menudo transformadora.

Cuándo y Dónde Surgió el Concepto Liminal en el Arte y la Antropología

El concepto de «liminalidad» no es originario del arte, sino de la antropología. Fue acuñado por primera vez por el etnógrafo francés Arnold van Gennep a principios del siglo XX, en su obra seminal Los ritos de paso (1909). Van Gennep observó que en las sociedades tribales, las ceremonias de transición (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte) incluían una fase intermedia, la «fase liminal», donde el individuo no pertenecía a su estado anterior ni al nuevo, hallándose en un estado de ambigüedad y desestructuración.

Más tarde, el antropólogo británico Victor Turner (especialmente en los años 60 y 70) profundizó en el concepto, aplicándolo no solo a los ritos tribales sino a diversas manifestaciones culturales, incluyendo festividades, peregrinaciones y, crucialmente, el drama y la performance. Turner destacó cómo estos estados liminales propician la «communitas», una experiencia de unión y disolución de jerarquías sociales. Es a través de la obra de Turner que la liminalidad se filtra y se vuelve un lente interpretativo fundamental para las artes performáticas.

Quiénes lo Iniciaron y Máximos Exponentes en la Performance

Si bien el concepto proviene de la antropología, su aplicación consciente y deliberada en el arte de la performance comenzó a emerger con fuerza a mediados del siglo XX, cuando los artistas empezaron a desafiar las fronteras tradicionales del arte y a explorar la experiencia en vivo.

Aunque no hay un único «iniciador» en el arte, los artistas que comenzaron a trabajar con ideas de proceso, transformación y la experiencia del espectador en un estado de flujo fueron pioneros. Aquí algunos de los máximos exponentes y movimientos que abrazaron la liminalidad:

  • Fluxus (década de 1960): Este colectivo internacional de artistas, incluyendo figuras como George Maciunas, Yoko Ono, Nam June Paik y Allan Kaprow (con sus «Happenings»), fue fundamental. Sus obras a menudo borraban las fronteras entre arte y vida, entre performer y audiencia, creando eventos que eran más experiencias de proceso que productos terminados. La liminalidad se manifestaba en la suspensión de la lógica cotidiana y la invitación a participar en situaciones ambiguas y transitorias.
  • Marina Abramović: Sin duda, una de las figuras más icónicas de la performance que explora la liminalidad. Sus trabajos, como Rhythm 0 (1974) o The Artist Is Present (2010), empujan al límite tanto a ella como a la audiencia, creando estados prolongados de tensión, vulnerabilidad y meditación. El espacio entre el artista y el espectador, o entre la vida y el arte, se convierte en un territorio de profunda introspección y transformación.
  • Vito Acconci: Sus performances de los años 70, como Seedbed (1972), donde se ocultaba bajo una rampa e interactuaba verbalmente con los visitantes, generaban una experiencia incómoda y liminal. El público se encontraba en un estado de vigilancia, cuestionando su papel y la naturaleza del espacio.
  • Chris Burden: Conocido por sus performances extremas y a menudo peligrosas, Burden exploraba los límites físicos y psicológicos. Obras como Shoot (1971), donde un amigo le disparaba en el brazo, ponían al artista y al espectador en un estado de alta tensión, en el umbral entre la seguridad y el daño, la vida y la muerte.
  • Performance participativa e inmersiva: Tendencias más contemporáneas que buscan disolver la cuarta pared y sumergir al espectador en la obra. Experiencias como las de grupos como Punchdrunk (Sleep No More) o artistas que diseñan instalaciones interactivas, buscan crear esos estados de paso, donde el espectador es co-creador y su propia percepción es puesta a prueba.

En la performance, el espacio liminal no es solo un concepto teórico; es una herramienta viva para la experimentación artística. Es donde lo conocido se desvanece, lo incierto florece, y la posibilidad de una nueva comprensión o experiencia emerge. Para el arte alternativo, esto es oro: la liminalidad permite cuestionar las estructuras de poder, desafiar las normas y ofrecer al público una experiencia genuina de transformación más allá del consumo pasivo de una obra. Es, en esencia, la promesa de que, al cruzar ese umbral, algo en nosotros y en nuestra percepción de la realidad puede cambiar para siempre.


Foto del avatar

Stephanye Reyes

Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola