La República Islámica de Irán enfrenta un periodo de su historia complejo y divisorio respecto al uso hiyab. Se trata de un conflicto que trasciende la mera vestimenta para convertirse en un símbolo de la lucha por los derechos humanos, la libertad y la dignidad femenina. Frente a la vertiginosa realidad que viven las mujeres iraníes, la fuerza transformadora y su resistencia las han convertido en un símbolo de lucha, libertad y dignidad femenina. Pero, ¿qué pasa si una mujer no usa el hiyab y cómo se ha hecho frente a esta restricción?
El Consejo de Seguridad Nacional de Irán ha suspendido la aplicación de la polémica ley que imponía a las mujeres que llevaran puesto en público el hiyab, el velo islámico. Sin embargo, este fallo está dentro de los vaivenes legislativos con los que luchan las mujeres iraníes en quienes radica el uso de la prenda y las penas por la ausencia de el. Hasta este año, las leyes en Irán sobre el uso del velo, son extremadamente duras y crueles.
Pero, ¿qué pasa si una mujer no usa el hiyab? Primeramente, hay que explicar que se trata de un pañuelo que cubre la cabeza y a veces el cuello y los hombros, considerado un símbolo de modestia y castidad en muchas culturas musulmanas. También es una forma de mantener la conexión con sus raíces culturales o de expresar su identidad religiosa. La ley impone fuertes multas, la retirada de servicios públicos y, en caso de reincidencia, penas de prisión a las mujeres que no se cubran el pelo en público.
Cuál es la película más difícil de ver de Darren Aronofsky

En octubre de 2024 se promulgaron ajustes a la ley de Irán para exigir que mujeres en la vía pública usen la hiyab, aunque en diciembre se detuvo la promulgación de dicha ley. La determinación de la ley era castigar a las mujeres que no usaran el velo con multas muy altas, cárcel, prohibición de viajar y limitaciones para estudiar o trabajar, incluso en acciones más drásticas, las flagelaciones públicas.
Un hito importante fue la confirmación del presidente del Parlamento, Mohamed Bagher Ghalibaf, de que el Consejo de Seguridad Nacional ha suspendido la polémica ley del hiyab. Esta norma imponía multas, la retirada de servicios públicos y penas de prisión a las mujeres. Esta decisión, que «supercede a la medida aprobada el año pasado por el Legislativo«, demuestra el enorme poder del Consejo de Seguridad, el máximo órgano de decisión del país, con capacidad para revisar incluso las resoluciones del Parlamento.
Pero cabe resaltar que este hito en la historia de los derechos de las mujeres, se debe en gran medida a la resistencia del movimiento. Las protestas multitudinarias bajo el lema «Mujer, Vida, Libertad«, desencadenadas tras la trágica muerte de Mahsa Amini en otoño de 2022 bajo custodia de la Policía de la Moral por no portar el hiyab, son la prueba más elocuente de este desafío. Amini se convirtió en el símbolo de una lucha que va mucho más allá del velo, abarcando demandas fundamentales de libertad y derechos humanos.
La detención de dos jóvenes sin velo que provocó indignación en Irán

La desobediencia civil se ha convertido en una poderosa herramienta. Miles de mujeres en Irán se niegan a usar el hiyab en público, asumiendo riesgos personales. Lo cual, viene a abrir un panorama distinto para las más jóvenes, ya que la edad en la que se inicia el uso del hiyab está relacionada a la pubertad, es decir, cuando experimenta su primera menstruación o cuando comienza a desarrollar características físicas que la hacen atractiva para los hombres ajenos a su familia cercana.
