Le Corbusier: el pionero de la arquitectura moderna y su legado
Arquitectura

Le Corbusier: el pionero de la arquitectura moderna y su legado

Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier (1887-1965), fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor y pintor suizo-francés que se convirtió en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Su impacto en la arquitectura moderna es innegable, sentando las bases de un nuevo lenguaje arquitectónico que buscaba la funcionalidad, la eficiencia y la estética de la máquina.

Nacido en La Chaux-de-Fonds, Suiza, Le Corbusier se formó como grabador y esmaltador antes de volcarse por completo en la arquitectura. Desde temprano, mostró un interés por la racionalidad y la estandarización. Influenciado por los avances tecnológicos e industriales de su época. A principios del siglo XX, viajó extensamente por Europa, empapándose de diversas corrientes artísticas y arquitectónicas. Pero siempre buscando una forma de expresión propia que rompiera con el pasado.

Parador Ariston: este es el único edificio de la Bauhaus construido en Latinoamérica

Le Corbusier

Quién fue Le Corbusier y qué hizo

En 1920, adoptó el pseudónimo de «Le Corbusier», un nombre que lo acompañaría en su ascenso como uno de los principales exponentes del Movimiento Moderno. Sus teorías arquitectónicas se centraron en la vivienda como una «máquina para habitar». Enfatizando la importancia de la luz, el aire y la funcionalidad. Propuso los «Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura» que se convirtieron en un manifiesto para la arquitectura moderna: los pilotis (columnas que elevan la vivienda del suelo), la planta libre, la fachada libre, la ventana longitudinal y la terraza jardín. Estos principios buscaban liberar al edificio de las limitaciones estructurales y estéticas tradicionales. Permitiendo una mayor flexibilidad espacial y una conexión más directa con el entorno.

Le Corbusier no solo diseñó edificios, sino que también desarrolló propuestas urbanísticas audaces. Como la «Ville Radieuse» (Ciudad Radiante), un plan utópico para una ciudad moderna y funcional con grandes rascacielos y amplias zonas verdes. Sus ideas a menudo generaron controversia, pero su visión de una arquitectura que respondiera a las necesidades de la sociedad industrial fue revolucionaria. Además de su trabajo arquitectónico, Le Corbusier fue un prolífico escritor, publicando numerosos libros y ensayos que difundieron sus ideas y principios.

Mujeres arquitectas brutalistas: Pioneras que definieron un estilo

Le Corbusier

Cuál es el principal legado de Le Corbusier

La importancia de Le Corbusier radica en su capacidad para sintetizar las corrientes de pensamiento de su tiempo y transformarlas en una propuesta arquitectónica coherente y visionaria. Fue un pionero en la adaptación de la estética industrial a la arquitectura, abogando por la simplicidad de las formas, el uso de materiales modernos como el hormigón armado y la funcionalidad sobre la ornamentación. Su enfoque en la estandarización y la producción en masa influyó en la construcción de viviendas sociales y edificios públicos en todo el mundo.

Sus «Cinco Puntos» no solo cambiaron la forma en que se diseñaban los edificios, sino que también sentaron las bases para una nueva forma de pensar el espacio habitable y la relación entre el ser humano y su entorno construido. Le Corbusier fue un catalizador para el desarrollo del Estilo Internacional, un movimiento que trascendió fronteras y que marcó la arquitectura del siglo XX. Su legado se observa en innumerables edificios y ciudades que adoptaron sus principios, y su influencia perdura en la arquitectura contemporánea, que sigue dialogando con sus ideas sobre la luz, el espacio y la funcionalidad.

La iglesia sin sombras: una realidad arquitectónica que parece ficción

Le Corbusier

La obras más reconocidas de Le Corbusier:

  • Villa Savoye (Poissy, Francia, 1929-1931): Un icono del Movimiento Moderno y la materialización de sus «Cinco Puntos». Elevada sobre pilotis, con planta y fachada libres, ventana longitudinal y terraza jardín, es un ejemplo perfecto de la «máquina para habitar».
  • Unidad de Habitación de Marsella (Marsella, Francia, 1947-1952): Un complejo de apartamentos que representa su concepto de «ciudad vertical» y un prototipo de vivienda social. Incorpora servicios comunitarios y espacios de recreación en un solo bloque.
  • Notre Dame du Haut (Ronchamp, Francia, 1950-1955): Una capilla que rompe con la geometría purista de sus obras anteriores, explorando formas orgánicas y una profunda espiritualidad a través de la luz y el volumen.
  • Capitolio de Chandigarh (Chandigarh, India, 1951-1965): Un complejo gubernamental compuesto por el Palacio de la Asamblea, el Palacio de Justicia y la Secretaría. Es un ejemplo monumental de su arquitectura brutalista y su visión urbanística.

Tadao Ando: el maestro de la arquitectura minimalista y poética

Le Corbusier
  • Casa Curutchet (La Plata, Argentina, 1949-1953): La única obra de Le Corbusier en América Latina, una vivienda-consultorio que fusiona la funcionalidad con la experimentación espacial y el manejo de la luz.
  • Villa La Roche (París, Francia, 1923-1925): Una de sus primeras villas puristas, que ya incorpora la planta libre y la rampa como elementos clave para la circulación y la experiencia espacial.
  • Sede de la ONU (Nueva York, Estados Unidos, 1947-1952): Aunque Le Corbusier fue parte del equipo de arquitectos, su influencia en el diseño del rascacielos de la Secretaría es notable, con su estética modernista y funcional.
  • La Tourette (Éveux-sur-l’Arbresle, Francia, 1953-1960): Un monasterio dominico brutalista que combina la racionalidad con la expresión formal, utilizando el hormigón visto y la luz para crear una atmósfera contemplativa.
Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.