Parador Ariston: este es el único edificio de la Bauhaus construido en Latinoamérica
Arquitectura

Parador Ariston: este es el único edificio de la Bauhaus construido en Latinoamérica

El Parador Ariston, ubicado en los acantilados de Mar del Plata, Argentina. Se erige como una pieza fundamental y singular en la historia de la arquitectura moderna latinoamericana. Diseñado por el renombrado arquitecto húngaro Marcel Breuer, uno de los maestros más influyentes de la Bauhaus, en colaboración con los arquitectos locales Carlos Coire y Eduardo Catalano entre 1946 y 1947. Esta estructura es considerada la única obra arquitectónica directa de la Bauhaus en América Latina.

La trascendencia del Parador Ariston radica en su profunda conexión con los principios estéticos y funcionales de la Bauhaus. Breuer, reconocido por su experimentación con nuevos materiales y su enfoque en la prefabricación, plasmó en el Ariston una visión vanguardista. La planta del edificio, inspirada en un trébol de cuatro hojas, es una muestra de la innovación formal y espacial que caracterizaba a la escuela alemana. Sus curvas orgánicas y la incorporación de grandes superficies acristaladas no solo maximizaban la entrada de luz natural, sino que también ofrecían vistas panorámicas del entorno marítimo, integrando el paisaje de manera fluida en el interior.

La iglesia sin sombras: una realidad arquitectónica que parece ficción

Parador Ariston

Qué era «El Parador Ariston»

La construcción del Parador Ariston fue notable por su rapidez, levantándose en tan solo 60 días, y por el uso de materiales poco convencionales para la época en la región, como las baldosas de lava volcánica. Esta eficiencia y la elección de materiales inusuales reflejan la búsqueda de la Bauhaus por la optimización de recursos y la aplicación de nuevas tecnologías en la edificación. Inicialmente concebido como un restaurante y club nocturno, el Parador Ariston vivió su época de esplendor en la década de 1950.

De acuerdo a la revista Nuestra Arquitectura en 1948, el Ariston fue «un lugar íntimo de reunión social, danza, té y cocktails, alejado del centro urbano de Mar del Plata”. Tan solo dos meses después de la inauguración, que se llevó a cabo el 11 de febrero de aquel año. Durante los años setenta funcionaron allí distintas confiterías, y en los años ochenta, el café-bar Bruma y Arena. Pero su principal objetivo era promocionar la venta de lotes en un desarrollo inmobiliario cercano.

Arquitectura biofílica: qué es y cómo conecta tu espacio con la naturaleza

Parador Ariston

Qué pasó con el Parador Ariston

Sin embargo, a partir de los años 70, el edificio sufrió diversas modificaciones y usos que deterioraron su diseño original. Albergó también la Discoteca Maryana y, al inicio de los años noventa, funcionó en un anexo al edificio la Parrilla Perico. Estos usos modificaron la estructura original. Desde 1993, el Parador Ariston ha permanecido en un lamentable estado de abandono, víctima de la corrosión marina, el clima y el vandalismo. Esta situación ha convertido a esta joya arquitectónica en una «ruina moderna», un triste testimonio de la falta de preservación del patrimonio moderno en la región.

Parador Ariston

A pesar de su deterioro, la importancia del Parador Ariston ha sido reconocida. En 2019, fue declarado Monumento Histórico Nacional de Argentina, un paso crucial para su eventual restauración y conservación. Sus planos y maquetas se exhiben en importantes museos de arquitectura en Londres y Nueva York, subrayando su valor universal. No es solo un edificio; es un símbolo del Movimiento Moderno y un legado tangible de la influencia de la Bauhaus en Latinoamérica.

Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.