Mujeres en la Fórmula 1: Historia, Presente y Futuro
CULTURA

Mujeres en la Fórmula 1: Historia, Presente y Futuro

¿Cuántas mujeres piloto han corrido en la Fórmula 1? En la actualidad solo cinco mujeres han participado en la máxima categoría del automovilismo mundial. Es una competencia de carreras de autos con una sola plaza celebrada en diversos circuitos alrededor del mundo. Aunque las carreras de carros tienen una historia mucho más larga, la F1 como la conocemos actualmente inició entre las décadas de 1920 y 1930. Al ser un deporte dominado por hombres desde su origen fue hasta los años 50 en que las mujeres empezaron a luchar para hacerse un espacio en esta disciplina.

¿Por qué no hay mujeres en la F1?

Y casi todos han sido hombres. Nada en el reglamento oficial impide a las mujeres competir en la F1. Y, sin embargo, en los más de 70 años transcurridos desde su fundación, ha habido muy pocas oportunidades para que las mujeres compitan y dirijan equipos. Aunque las mujeres han demostrado ser capaces físicamente, los monoplazas no están diseñados teniendo en cuenta la ergonomía femenina, lo cual puede afectar su rendimiento durante las competencias donde cada milésima de segundo cuenta.

Quiénes fueron las pioneras en la Fórmula 1

María Teresa de Filippis (1955 y 1958)

María Teresa de Filippis fue la primera mujer en competir en un Gran Premio de Siracusa en Italia en 1958. En ese momento, la italiana manejó un Maserati 250 F. El resultado de esta carrera terminó con María en quinto puesto de 87. En esta temporada se inscribió para participar en 5 carreras, las cuales sí puntuaban para el mundial. Posteriormente, el medio de las carreras le puso trabas para que siguiera compitiendo. Sin embargo ella no se detuvo.

Las 10 mujeres más importantes en la industria del cómic

Mujeres fórmula 1

Incluso en cierto momento reveló las palabras que le dirigió el director del Gran Premio. El cual le comentó personalmente que “el único casco que una mujer debería usar es el que te ponen en la peluquería”. Afortunadamente la década de los 70 vio surgir a otras mujeres como la italiana Lella Lombardi, Divina Galica y Desiré Wilson.

Lella Lombardi (1974 y 1975)

Lombardi es recordada como la piloto más destacada por ser la primera mujer en correr en un Gran Premio de Fórmula 1, además de ser la única mujer en sumar puntos lo que en su momento representó un hito histórico. Más allá de sus logros deportivos, Lella Lombardi se convirtió en un símbolo de lucha y perseverancia, inspirando a muchas generaciones de mujeres.

CAROLEE SCHNEEMANN: PIONERA DEL ARTE FEMINISTA

Mujeres fórmula 1

Divina Galica (1976 y 1978)

Acerca de Divina Galica es reconocida por ser una deportista que figuró en dos disciplinas aparentemente diferentes: el esquí alpino y la Fórmula 1. Después de su exitosa carrera en el esquí, Galica incursionó en el mundo del automovilismo. Corrió en la F1 para los equipos ShellSport y Hesketh en 1976 y 1978, respectivamente. Aunque no logró grandes resultados en cuanto a puntos o podios. Su participación fue histórica al convertirse en una de las pocas mujeres en competir en la máxima categoría del automovilismo.

Mujeres fórmula 1

Desiré Wilson (1980)

Desiré Wilson también es un icóno en el mundo del automovilismo, especialmente por ser una de las pocas mujeres que logró competir en la Fórmula 1. Y por ser la única mujer en ganar una carrera con un coche de Fórmula 1. Empezó en la F1 en 1980 con un Williams FW07 preparado por Brands Hatch Racing. También participó en la Carrera de Campeones de 1979 y el Gran Premio de Sudáfrica de 1981, ambas no puntuables, con un Tyrrell.

10 grandes mujeres del arte feminista contemporáneo

Mujeres fórmula 1

Giovanna Amati (1992)

Amati, al igual que Lella Lombardi, fue una de las pocas mujeres en competir en la máxima categoría del automovilismo. Participó en tres Grandes Premios de Fórmula 1 en 1992 con el equipo Brabham. Sin embargo, no logró clasificarse para ninguna de estas carreras. Giovanna Amati es, hasta la fecha, la última mujer en haber intentado clasificarse para una carrera de Fórmula 1. Como podemos ver, las 5 mujeres se enfrentaron a numerosos desafíos, desde la falta de oportunidades hasta los prejuicios de género. A pesar de que se les cuestionaba su capacidad física y mental para competir al más alto nivel, lo lograron.

Mujeres fórmula 1

Mujeres piloto de la F1 en la actualidad

Aunque los tiempos han cambiado de laguna manera, las mujeres siguen luchando por seguir teniendo presencia en este deporte. En los últimos años, aumentó su participación de mujeres en categorías inferiores y en roles de desarrollo dentro de los equipos de Fórmula 1. La creación de categorías como la W Series ha brindado a las mujeres una plataforma para demostrar su talento y llamar la atención de los equipos de Fórmula 1. Mujeres como Susie Wolff y Tatiana Calderón han desempeñado roles importantes como pilotos de desarrollo, probando coches y aportando valiosos datos a los equipos.

¿Quiénes son los pilotos de la F1 Academy 2025?

Cada equipo tiene tres pilotos, y muchas de ellas cuentan con el apoyo de equipos de Fórmula 1, lo que subraya el objetivo de la serie de preparar a las futuras estrellas.

PREMA Racing:

  • Nina Gademan (Apoyada por Alpine)
  • Doriane Pin (Apoyada por Mercedes)
  • Tina Hausmann (Apoyada por Aston Martin)

Rodin Motorsport:

  • Emma Felbermayr (Apoyada por Kick Sauber)
  • Ella Lloyd (Apoyada por McLaren)
  • Chloe Chong (Apoyada por Charlotte Tilbury)

Campos Racing:

  • Chloe Chambers (Apoyada por Red Bull Ford)
  • Rafaela Ferreira (Apoyada por Racing Bulls)
  • Alisha Palmowski (Apoyada por Red Bull Racing)

MP Motorsport:

  • Alba Larsen (Apoyada por Tommy Hilfiger)
  • Joanne Ciconte (Apoyada por F1 ACADEMY)
  • Maya Weug (Apoyada por Scuderia Ferrari)

ART Grand Prix:

  • Courtney Crone (Apoyada por Haas)
  • Aurelia Nobels (Apoyada por PUMA)
  • Lia Block (Apoyada por Williams)

Hitech TGR:

  • Nicole Havrda (Apoyada por American Express)
  • Aiva Anagnostiadis (Apoyada por TAG Heuer)
  • Ava Dobson (Wild Card en algunas rondas, apoyada por Morgan Stanley)
Mujeres fórmula 1

Qué es la F1 Academy y cómo ingresar

La F1 Academy es una serie de carreras de monoplazas exclusivamente femenina, creada por la Fórmula 1 en 2022. Con el objetivo de desarrollar y preparar a jóvenes pilotos para que progresen a niveles más altos de competición en el automovilismo. Incluyendo la Fórmula 3, Fórmula 2 y, en última instancia, la Fórmula 1. Su propósito principal es suavizar la transición del karting a las categorías de monoplazas, brindando a las pilotos tiempo en pista, así como apoyo técnico, físico y mental. Los coches de la F1 Academy son idénticos para todas las competidoras, utilizando un chasis Tatuus F4-T421 (similar a los de la Fórmula 4) con modificaciones aerodinámicas únicas, motores Autotecnica Motori turboalimentados de 174 CV y neumáticos Pirelli.

¿Cómo se puede entrar a la F1 Academy?

La entrada a la F1 Academy no es un proceso abierto de inscripción, sino más bien un sistema selectivo basado en el talento y la progresión en las categorías inferiores del automovilismo.

  • Talento en Karting y F4: Debes empezar compitiendo y destacando en categorías de karting y luego ascender a series de monoplazas como la Fórmula 4 (F4).
  • Cumplir Requisitos: Ser mujer, tener entre 16 y 25 años al inicio de la temporada y poseer una licencia FIA de competición.
  • Identificación por Equipos: Los equipos que compiten en la F1 Academy (que son los mismos que en F2 y F3) seleccionan directamente a las pilotos basándose en su rendimiento y potencial.
  • Pruebas y Programas: Participar en programas de desarrollo o pruebas de novatos de la F1 Academy o sus asociados puede darte visibilidad y la oportunidad de ser considerada.
  • Wild Card: En ocasiones, se otorgan «wild cards» para pilotos locales en ciertas rondas, lo que ofrece otra vía para participar.
Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.