Laura Bolaños Cadena fue una periodista, guionista y talentosa historietista mexicana que conquistó a un público ávido de historias frescas y auténticas. Pues supo plasmar en sus viñetas la rica complejidad de la experiencia humana, con un enfoque especial en la diversidad y las realidades contemporáneas. Bolaños, originaria de la Ciudad de México, encontró en el dibujo y la secuencia de imágenes una vía natural para desentrañar sus pensamientos y observaciones. Desde temprana edad, creó personajes y escenarios que poco a poco fueron tomando forma, moldeando lo que actualmente conocemos como sus historietas reconocibles. Su estilo se caracterizó por líneas fluidas, una paleta de colores vibrantes y una notable expresividad en los rostros de sus personajes. Lo cual la distinguió en el competitivo panorama del cómic latinoamericano.
Fue la autora de uno de los libros más emblemáticos que circuló en los puestos de periódicos de la Ciudad de México y Latinoamérica: El Libro Semanal. Esta publicación, que inició en 1955 y se extendió hasta 2010 con un total de 2 mil 860 números, ofrecía historias que retrataban la vida cotidiana de mujeres: secretarias, maestras, meseras, cocineras, mecanógrafas, dependientas, profesionistas, enfermeras, actrices, empleadas de todo tipo. Mujeres que se casan, se equivocan, se divorcian, madres solteras que salen adelante y amas de casa que se rebelan.
Las 10 mujeres más importantes en la industria del cómic

Personajes que enfrentaban retos y sobretodo buscaban vivir con dignidad. Su formato de bolsillo y su lenguaje tan directo, hacían que sus historias fueran accesibles y fácilmente identificables por los lectores. El elemento que se convirtió en el pilar de El Libro Semanal, fueron precisamente sus protagonistas. Ya que no eran figuras idealizadas ni representaciones utópicas; eran mujeres reales, abordando cuestiones como el amor, el trabajo, la familia, la maternidad y su lucha por la independencia.
Laura Bolaños, el empoderamiento y las historietas del género rosa
El estilo de Laura Bolaños se caracterizó por alejarse del moralismo y evitar finales obligatoriamente felices. Su enfoque crítico hacia el machismo, la desigualdad y los roles impuestos a las mujeres buscaba sobretodo que las lectoras se reconocieran en los textos y valoraran sus propias experiencias. Cuando Novedades Editores, responsable de la publicación de El Libro Semanal, desapareció, Bolaños tomó las riendas del proyecto y lo reimaginó como Historia Semanal. Gracias a este esfuerzo, las páginas siguieron llegando a sus lectoras hasta el año 2013, así se mantuvo vivo un legado literario que marcó generaciones y la narrativa femenina de habla hispana.
Cómics mexicanos: más allá de los superhéroes

Laura Bolaños (Abril) además de escritora, argumentista de historieta, periodista, editorialista, una mujer socialista y activista. Participó en la formación del teatro cubano al triunfo de la Revolución de 1959, donde vivió durante algunos años. Fue reportera de «Sucesos para todos», defensora de derechos humanos y ferviente promotora del empoderamiento de las mujeres.
La historia detrás de «El Libro Semanal»
El Libro semanal era la historieta mexicana con el mayor récord de permanencia en el mercado. Circuló en los puestos de periódicos y revistas durante 55 años, primero editada por Publicaciones Herrerías, que cambió el nombre de su razón social por Novedades Editores en 1977. A la quiebra de Novedades en 2003, la editorial NIESA siguió publicando la revista con la misma cabeza y dando continuidad a la numeración. Pero a la bancarrota de NIESA en 2010, apareció la revista «Historia Semanal», de editorial Mina (dirigida por Laura Bolaños). La publicación dejó de salir en 2013, un par de años antes del fallecimiento de Laura Bolaños. Casi 60 años y casi 3 mil entregas son la prueba de los mayores éxitos de la historia de la historieta mexicana.
El libro vaquero no es un cómic para viejos cochinos

Es importante señalar que El Libro semanal se convirtió prácticamente un género en sí mismo. Como declaró en su tiempo Laura, la historieta se propuso dinamitar con una perspectiva inédita lo que se conoce como la literatura rosa «que repite hasta la náusea a Blancanieves, Cenicienta o Caperucita Roja», acabar con las «cenicientas que sufren y sufren» esperando a su príncipe azul, con historias realistas de mujeres reales. «Me casé con un imbécil», el título de una de las entregas, es ejemplo claro de su propuesta, con la idea de colocarse en las antípodas de historietas como «Lágrimas, risas y amor». Prácticamente todos los argumentos de El Libro semanal fueron escritos por mujeres.
«La mujeres entienden mejor la mentalidad de otras mujeres. Y entienden mejor lo que les gusta de un hombre y como les gusta que las enamoren. A los señores que llegaban (a trabajar de guionistas) yo les decía ´usted, cuando enamora a una muchacha, ¿Qué le dice? Eso póngalo ahí (en el guión).´ Hacían unas cosas muy secas, no había un sentimiento bonito», afirmaba Laura Bolaños.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.