RIGOBERTA MENCHÚ, PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN 5 FRASES
CULTURA

RIGOBERTA MENCHÚ, PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN 5 FRASES

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en Uspantan, Guatemala, en el seno de una familia campesina indígena pobre y se crió en la rama quiché de la cultura maya. En sus primeros años ayudó con el trabajo agrícola familiar, ya fuera en las tierras altas del norte donde vivía su familia; o en la costa del Pacífico, donde tanto adultos como niños iban a recoger café en las grandes plantaciones.

Rigoberta Menchú pronto se involucró en actividades de reforma social a través de la Iglesia Católica y se hizo prominente en el movimiento por los derechos de las mujeres cuando aún era adolescente. Tal trabajo de reforma despertó una oposición considerable en círculos influyentes; especialmente después de que una organización guerrillera se estableciera en el área. La familia Menchú fue acusada de participar en actividades guerrilleras y el padre de Rigoberta, Vicente, fue encarcelado y torturado por presuntamente haber participado en la ejecución del dueño de una plantación local. Luego de su liberación, se integró al recién fundado Comité de la Unión Campesina (CUC).

LOUISE GLÜCK: LA PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA EN 3 POEMAS

En 1979, también Rigoberta Menchú se incorporó al CUC. Ese año su hermano fue arrestado, torturado y asesinado por el ejército. Al año siguiente, su padre murió cuando las fuerzas de seguridad de la capital irrumpieron en la Embajada de España donde él y algunos otros campesinos se alojaban; fueron quemados vivos. Poco tiempo después, su madre también murió después de haber sido arrestada, torturada y violada.

Por tales motivos, Rigoberta Menchú se volvió cada vez más activa en el CUC y aprendió por sí misma español y otros idiomas mayas además de su quiché nativo. En 1980, ocupó un lugar destacado en una huelga que organizó la CUC para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas en la costa del Pacífico; y el 1ro de mayo de 1981 participó activamente en grandes manifestaciones en la capital. Funda el radical Frente Popular 31 de enero (fecha de la muerte de su padre en la matanza de la embajada de España en Guatemala); en el que su contribución consistió principalmente en educar a la población campesina india en la resistencia a la masiva opresión militar.

En 1981, Rigoberta Menchú tuvo que esconderse en Guatemala y luego huir a México como refugiada. Eso marcó el comienzo de una nueva etapa en su vida: como organizadora en el exterior de la resistencia a la opresión en Guatemala; y la lucha por los derechos de los pueblos campesinos indígenas.

LAS PELÍCULAS Y CÓMICS DE MARJANE SATRAPI QUE NO TE PUEDES PERDER

En 1982, participó en la fundación del organismo conjunto de oposición, la Representación Unida de la Oposición Guatemalteca (RUOG). En 1983, le contó la historia de su vida a la periodista venezolana Elisabeth Burgos Debray. El libro resultante, Me Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia; es un documento humano apasionante que atrajo considerable atención internacional.

En 1986, Rigoberta Menchú se convirtió en miembro de la Coordinadora Nacional del CUC; y al año siguiente actuó como narradora en una poderosa película titulada Cuando tiemblan las montañas; sobre las luchas y sufrimientos del pueblo maya. En al menos tres ocasiones, Rigoberta Menchú ha regresado a Guatemala para defender la causa de los campesinos indígenas; pero las amenazas de muerte la han obligado a regresar al exilio.

A lo largo de los años, Rigoberta Menchú se ha hecho conocida como una destacada defensora de los derechos indígenas y la reconciliación etnocultural, no solo en Guatemala sino en el hemisferio occidental en general. Su trabajo le ha valido varios premios internacionales, incluido el prestigioso Nobel de la Paz en 1992. Al ser galardonada, Rigoberta recibió una medalla de oro y una dotación de 1.2 millones de dólares, que utiliza para crear la Fundación Rigoberta Menchú Tum, cuya actividad promueve la salud, la vivienda, el urbanismo, la producción agrícola y la educación de los niños indígenas.

5 EXPONENTES DE LA NUEVA LITERATURA MEXICANA
5 FRASES PARA CONOCER AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1992, RIGOBERTA MENCHÚ

«Toda la sociedad tiene la obligación de respetarse mutuamente, de aprender los unos de los otros y de compartir las conquistas materiales y científicas, según su propia conveniencia”. Discurso Nobel de la Paz, 1992.

«Los indígenas estamos dispuestos a combinar tradición con modernidad, pero no a cualquier precio. No consentiremos que el futuro se nos plantee como posibles guardias de proyectos etnoturísticos a escala continental», Discurso Nobel de la Paz, 1992

«Cómo podemos enfrentarnos al crimen organizado. Junto con la corrupción y el narcotráfico, ha constituido una fuerza que no es paralela al Estado. Es realmente un Estado dentro de él», vía redes sociales, 2019.

“Soy una mujer que siente reverencia por los valores y principios de sus ancestros“. Entrevista con Adela Micha, 2016.

«Mi padre una vez me dijo: Hay algunos a los que les toca dar la sangre a otros les toca dar la fuerza, así que mientras podamos nosotros demos la fuerza”.

Marisol Martínez