Luis Buñuel, el cineasta surrealista español naturalizado mexicano
CINE

Luis Buñuel, el cineasta surrealista español naturalizado mexicano

Luis Buñuel Portolés (1900-1983) fue un cineasta surrealista español naturalizado mexicano y uno de los directores más importantes e influyentes de la historia del cine. Durante su infancia y adolescencia vivió en Zaragoza, donde estudió en colegios religiosos y obtuvo excelentes notas. En 1917, se mudó a Madrid donde entabló amistad con otras figuras importantes del arte como Salvador Dalí y Federico García Lorca. En 1925 viajó a Francia y fue ahí junto a Dalí que realizó sus primeras y más emblemáticas películas surrealistas: Un chien andalou (1929) y L’Âge d’or (1930).

Luis Buñuel: Sus mejores películas para ver gratis y en línea

Luis Buñuel: Un Surrealista en México

Llegó a México en la década de 1940, adoptando esta tierra como su nuevo hogar y convirtiéndose en una figura clave de su cinematografía. Su visión artística, marcada por el surrealismo que cultivó en sus inicios, encontró en México un terreno fértil para explorar las complejidades de la sociedad, la religión y la burguesía. Buñuel no se limitó a observar, sino que con su cámara desnudó las contradicciones y los deseos ocultos, provocando en el espectador una mezcla de fascinación e incomodidad. Su obra se caracteriza por un humor negro punzante, imágenes oníricas y una crítica social mordaz que lo distinguieron como un autor irrepetible.

Luis Buñuel: Su Importancia en el Cine Mexicano

La llegada de Buñuel a México significó una bocanada de aire fresco para la industria cinematográfica local. Aportó una perspectiva innovadora, desafiando las convenciones narrativas y estéticas de la época. Las películas que realizó en este país no solo alcanzaron éxito comercial, sino que también elevaron el nivel artístico del cine nacional, abriendo camino a nuevas formas de expresión y a la exploración de temas más profundos y controvertidos. Su influencia se puede rastrear en generaciones posteriores de cineastas mexicanos que admiraron su audacia y su capacidad para fusionar lo personal con lo social, lo onírico con lo real.

«Viridiana» de Luis Buñuel: por qué fue censurada la película protagonizada por Silvia Pinal

Viridiana de Luis Buñuel  Credit: Janus Films.

Luis Buñuel: Películas Dirigidas en México

Luis Buñuel dirigió una serie de películas que hoy son consideradas clásicos del cine mundial, todas contienen su característico arte y huella que sigue presente en sus obras que puedes ver de manera gratuita y en línea dando click aquí.

  • Los Olvidados (1950): Un crudo retrato de la pobreza y la delincuencia juvenil en los barrios marginales de la Ciudad de México. Con un estilo neorrealista pero con toques surrealistas, esta película impactó por su crudeza y su mirada compasiva hacia los desfavorecidos. Los Olvidados lo puso en la mira internacional. Ganó el Premio al mejor director en el Festival de Cannes y es una de las películas reconocidas por la UNESCO como Memoria del Mundo.
  • Nazarín (1959): La historia de un sacerdote bondadoso que, al intentar vivir según los principios cristianos más puros, se enfrenta a la dura realidad y la hipocresía de la sociedad. Una reflexión sobre la fe, la bondad y la incomprensión.
  • Viridiana (1961): Una joven novicia idealista visita a su tío, un hombre solitario y excéntrico. Tras una serie de eventos inesperados, se ve obligada a hacerse cargo de un grupo de mendigos, desencadenando situaciones grotescas y reveladoras sobre la naturaleza humana y la caridad.
  • El Ángel Exterminador (1962): Un grupo de burgueses queda inexplicablemente atrapado en una mansión después de una cena elegante, revelando sus frustraciones, miedos y la decadencia de su clase social. Una alegoría inquietante y claustrofóbica.
  • Simón del Desierto (1965): Una sátira mordaz sobre la santidad y las tentaciones, centrada en un ermitaño que vive en una columna en el desierto y es constantemente asediado por el diablo. Una obra breve pero contundente en su crítica a la religiosidad fanática.

¿Dónde vivió Luis Buñuel en México?

De acuerdo con un artículo publicado por la Secretaría de Cultura, el reconocido director español que enriqueció la industria cinematográfica mexicana con su visión, vivió en el número 27 de la calle Félix Cuevasen la colonia Del Valle de la delegación Benito Juárez. Tras el deceso del artista, el gobierno español habría reclamado la propiedad de dos pisos y una torre. Sin embargo, el gobierno mexicano solicitó un comodato (contrato en que se concede gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra).

“La Casa Luis Buñuel fue entregada a México en comodato por el Gobierno de España para que este inmueble sea un espacio de difusión, fomento y enseñanza de las artes y ciencias cinematográficas”, se lee en un artículo de la Secretaría de Cultura. Tras lo sucedido, el gobierno mexicano tomó la decisión de convertir la casa de Luis Buñuel en sede de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (FIACINE) y de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) desde el 2015.

CINCO POEMAS DE LUIS BUÑUEL

Luis Buñuel, Un Perro Andaluz y su obra surrealista

La obra surrealista por excelencia de Luis Buñuel, aquella que lo catapultó a la vanguardia artística y lo definió como un cineasta esencialmente surrealista, se llama Un chien andalou (Un perro andaluz). Esta película, realizada en 1929 en colaboración con Salvador Dalí, es considerada un manifiesto del cine surrealista. La razón por la que se llama así radica en su deliberada ruptura con la lógica narrativa tradicional y la exploración del subconsciente a través de imágenes impactantes, oníricas y a menudo perturbadoras.

Un chien andalou no busca contar una historia lineal ni transmitir un mensaje racional. En cambio, se presenta como una sucesión de escenas desconcertantes, cargadas de simbolismo y metáforas visuales que evocan los sueños y las asociaciones libres de la mente. La famosa escena del ojo cortado con una navaja, por ejemplo, es una imagen poderosa y visceral que desafía cualquier intento de interpretación lógica, buscando generar una reacción emocional y visceral en el espectador, característica fundamental del movimiento surrealista. La película se adentra en el terreno de lo irracional, lo absurdo y lo misterioso, elementos distintivos del surrealismo, de ahí su categorización como obra cumbre de este movimiento en el cine.

LA HISTORIA DE LAS COLABORACIONES DE SILVIA PINAL CON LUIS BUÑUEL

El arte de Luis Buñuel: Surrealismo Cinematográfico

El arte de Luis Buñuel era provocador, subversivo y profundamente original, marcado por una fuerte influencia del surrealismo, especialmente en sus primeras etapas. A diferencia de otros cineastas vinculados al Surrealismo como Man Ray o Hans Richter, Buñuel nunca da preeminencia a valores artísticos. Las imágenes violentas y crueles son parte esencial de sus películas intentando provocar respuestas no solo intelectuales sino también emocionales en el espectador. 

Las obras de Buñuel eran conocidas como surrealismo vanguardista, al que consideran que pertenecía y estaba impregnado de crítica política. A menudo asociado con el movimiento surrealista de la década de 1920, su carrera abarcó desde esa década hasta la de 1970. Su obra se caracterizaba por los siguientes elementos:

  • Surrealismo Integrado: Buñuel no solo coqueteó con el surrealismo; lo integró en la médula de su lenguaje cinematográfico. Empleaba imágenes oníricas, ilógicas y chocantes para explorar el subconsciente, desafiando la narrativa lineal y las convenciones del cine tradicional. Buscaba sorprender, perturbar y estimular la imaginación del espectador, más que ofrecer explicaciones racionales.
  • Crítica Social Mordaz: Más allá del surrealismo, su cine desarrolló una crítica aguda y a menudo satírica hacia las instituciones burguesas, la religión, el poder y las normas sociales establecidas. Con un humor negro e irreverente, desnudaba la hipocresía y los deseos ocultos de la sociedad.
  • Exploración del Deseo y la Represión: El deseo sexual, a menudo frustrado o reprimido, y sus manifestaciones en la conducta humana eran temas recurrentes en su filmografía. Buñuel examinaba las tensiones entre los impulsos individuales y las restricciones sociales, mostrando las formas en que la moral y las convenciones moldean y a veces distorsionan la naturaleza humana.
  • Estética Austera y Directa: A pesar de lo onírico de sus contenidos, la puesta en escena de Buñuel solía ser directa y sin adornos innecesarios. Su estilo visual era claro y funcional, poniendo el énfasis en la fuerza de las imágenes y la potencia de las situaciones más que en la sofisticación técnica.
  • Simbolismo Inquietante: Sus películas estaban cargadas de símbolos ambiguos y recurrentes que invitaban a múltiples interpretaciones, pero que siempre mantenían un aura de misterio e incomodidad. Estos símbolos no buscaban una explicación unívoca, sino resonar en el subconsciente del espectador.

En resumen, el arte de Luis Buñuel era una fusión única de surrealismo y crítica social, un cine que desafiaba las normas, provocaba la reflexión y exploraba las complejidades del ser humano con una mirada intransigente y profundamente personal. Su obra dejó una huella imborrable en la historia del cine por su audacia y su capacidad para transgredir los límites de la representación cinematográfica. En sus últimos años, Buñuel continuó realizando películas en Francia y España, manteniendo su estilo provocador y su visión única del mundo.

Sus últimas obras Belle de jour (1967), El discreto encanto de la burguesía (1972) y Ese oscuro objeto del deseo (1977) consolidaron su reputación como un maestro del cine. Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México en el año 1983, dejando un legado cinematográfico trascendental que continúa inspirando a cineastas y desafiando a los espectadores.

Jan Švankmajer: las 5 películas en stop-motion más perturbadoras del animador surrealista

14 Datos Curiosos sobre el artista

  • En total dirigió 32 película, la primera en 1929 y la última en 1977.
  • Se convirtió en el primer director español en ganar un premio Óscar en 1972 a mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía.
  • Trabajo durante un tiempo el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
  • Tuvo que salir de Estados Unidos debido a una indiscreción de Salvador Dalí, ya que declaró que Buñuel era ateo, por lo tanto el gobierno lo señaló como un personaje peligroso.
  • También trabajó junto a Jean Epstein, director de cine francés. Fue su ayudante de dirección en el rodaje de dos películas.
  • La película La Edad de Oro se estrenó en 1930 y los grupos de extrema derecha y las autoridades francesas prohibieron la película. No se volvió a distribuir hasta 1980.
  • Las Hurdes es un documental sobre la zona de Extremadura filmada en 1933. La República consideró que era una película denigrante para España y fue censurada.
  • Este filme ocupa el puesto N°2 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.
  • Viridiana no se proyectó oficialmente en España hasta 1977 ya que fue censurada por ser considerada blasfema y sacrílega.
  • El estreno en México de Los Olvidados suscitó reacciones violentas y se pidió la expulsión del cineasta del país. Fue retirada de los cines a los cuatro días del estreno y hubo intentos de agresión física contra Buñuel.
  • Morelia Guerrero, hija del periodista y escritor mexicano Jesús R, Guerrero acusó a Buñuel que el guión de la película «Los Olvidados» estaba basado en la novela del mismo nombre de su padre, publicada en 1944 con prólogo de José Revueltas.
  • El actor Jorge Negrete fue uno de los primeros a los que no le pareció la película Los Olvidados.
  • Firmó un manifiesto contra la bomba atómica estadounidense, lo que supuso la inclusión en la lista negra estadounidense hasta 1975.
  • Los críticos llamaron a sus filmes “arte con basura».
Foto del avatar

Agatha Vega