Luis Buñuel fue uno de los cineastas españoles más prolíficos quien tuvo que salir de su país para realizar varias de las cintas más emblemáticas de su carrera, entre ellas Los olvidados (1950). No es de extrañar que varios artistas o trabajadores de la industria cinematográfica lo admiraran y quisieran trabajar con él, dentro de estas figuras se encontraba Silvia Pinal. La actriz se obsesionó tanto con la idea de trabajar con Buñuel que logró filmar no sólo una sino tres cintas con el director español; la historia se logró gracias a su tenacidad y al financiamiento de su entonces esposo Gustavo Alatriste.
El director y guionista de cine Francisco Rabal fue el encargado de presentar a Pinal con Buñuel durante una cena en un hotel de Madrid. La actriz se presentó ante el director y le propuso trabajar juntos, a lo que Buñuel le contestó si contaba con un productor, relata que la conversación fue más o menos de la siguiente manera:
–Tengo, don Luis. Aquí, mi marido.
–¿Y este señor a qué se dedica?
–Pues es “mueblero”, fabrica muebles.
–¿Y por qué querría un fabricante de muebles producirme una película a mí, que no soy comercial y no doy dinero?
–Porque me ama, don Luis.
A Buñuel le pareció una respuesta bastante razonable.
«Viridiana» de Luis Buñuel: por qué fue censurada la película protagonizada por Silvia Pinal

El inicio de sus colaboraciones
Fue así como Gustavo Alatriste comenzaría a producir algunas películas con Buñuel y cómo comenzaría su trayectoria por el mundo del cine. Su primera la colaboración en la década de los 60 la cual engendraría una de las películas más importantes de la época, Viridiana (1961) que se convertiría en la única cinta de Buñuel acreedora a una Palma de Oro en el Festival de Cannes. El premio no pudo ser recogido por el director debido a que había olvidado su Frac en Madrid.
Silvia Pinal tuvo que enfrentarse a distintas dificultades y requerimientos, pues la obsesión con el realismo del director español le exigió trabajar en distintas circunstancias, entre ellas usar la ropa de un pordiosero.
Luis Buñuel: Sus mejores películas para ver gratis y en línea

Cuántas películas hizo Silvia Pinal con Luis Buñuel
La actriz mexicana se convirtió en la única que filmó en tres ocasiones con el cineasta, e incluso quisieron continuar con sus colaboraciones, pero debido a problemas de agenda no lograron concretar nuevos proyectos.
- Viridiana (1961): La colaboración se concretó gracias a la iniciativa de Silvia Pinal, quien deseaba trabajar con Buñuel. Su entonces esposo, el productor Gustavo Alatriste, hizo posible el encuentro y la producción de la película.
- El ángel exterminador (1962): Tras la experiencia positiva de Viridiana, Alatriste volvió a producir una película de Buñuel protagonizada por Silvia Pinal.
- Simón del desierto (1965): Esta fue la tercera y última colaboración entre Silvia Pinal y Luis Buñuel, nuevamente bajo la producción de Gustavo Alatriste.
Las mariposas disecadas: Dónde ver la película más incómoda y siniestra de Silvia Pinal

Por qué fue censurada Viridiana
La película Viridiana fue objeto de una fuerte censura, principalmente en España y por parte del Vaticano, debido a varios elementos considerados blasfemos y ofensivos para la moral católica y el régimen franquista de la época. Las razones principales de la censura fueron:
- Simbolismo religioso subversivo: La película utiliza imágenes y situaciones que parodian o invierten símbolos cristianos. La escena más polémica es una recreación de «La Última Cena» con los mendigos, lo que se interpretó como una burla sacrílega.
- Crítica a la caridad y la religión organizada: Buñuel presenta una visión desencantada de la caridad y expone la hipocresía y las limitaciones de la bondad cristiana cuando se enfrenta a la cruda realidad de la naturaleza humana. La película sugiere que los intentos de Viridiana por hacer el bien terminan en caos y violencia.
- Imágenes de violencia y sexualidad: Aunque no explícitas para los estándares actuales, algunas escenas y la insinuación de un intento de violación fueron consideradas inmorales y perturbadoras por las autoridades censoras.
- Final ambiguo y pesimista: El final de la película, con Viridiana jugando a las cartas con su primo y una criada, sugiere una resignación a una vida mundana y la renuncia a sus ideales religiosos, lo que se interpretó como una derrota de la fe y la virtud.
La reacción fue tan virulenta que el Vaticano la denunció públicamente como blasfema, y el gobierno franquista español prohibió su exhibición y ordenó la destrucción de todas las copias. A pesar de haber ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes, la película no pudo ser vista en España hasta la muerte de Franco en 1977. La controversia catapultó a Viridiana a la fama y la convirtió en un símbolo de la lucha contra la censura y la defensa de la libertad de expresión artística.
Luis Buñuel, el cineasta surrealista español naturalizado mexicano
Luis Buñuel y Silvia Pinal ensayando una escena de Viridiana. Foto: El Universal.
