The Goddess Bunny, fue una modelo transgénero y artista que desafió toda categorización. Sandra “Sandie” Crisp nació el 13 de enero de 1960 en Santa Monica, California. La también actriz fue una pionera, que rompió con las nociones tradicionales de belleza, género y discapacidad. Desafortunadamente “La diosa coneja” padeció la enfermedad de poliomielitis poco después de nacer y tras la negligencia de varios médicos. Le provocaron una desfiguración permanente que lo obligó a usar silla de ruedas. Tras el divorcio de sus padres, Crisp vivió en varios hogares para niños con discapacidad. Estas casas la sometían rutinariamente a abusos físicos y sexuales. En gran parte debido a su identidad de género y discapacidad. Al cumplir 14 años, Crisp se fue a vivir con su madre, y se declaró transgénero cambiando radicalmente su vida.
Su viaje al mundo del entretenimiento comenzó a finales de la década de 1980, cuando empezó a actuar en clubes locales, cantando y bailando, ganando rápidamente un culto de seguidores. Sus actuaciones eran a menudo una mezcla de cabaret, burlesque y performance art, siempre impregnadas de su ingenio y su irreverencia. Era una maestra de la reinvención, pues solía aparecer frecuentemente con elaborados disfraces y maquillaje, transformándose en varios personajes. The Goddess Bunny fue una drag queen muy popular en la cultura underground, al punto de convertirse en la musa de la vanguardia hollywoodense. Finalmente debutó como actriz interpretando a Charlene en la película
Hollywood Vice Squad de 1986.
Divine: la diva que revolucionó el drag queen y el cine

“The Goddess Bunny”, el documental
En la década de 1990, The Goddess Bunny obtuvo un reconocimiento más amplio a través de sus apariciones en varios videos musicales y películas independientes. Trabajó con artistas como Marilyn Manson y apareció en películas como «The Doom Generation» y «Sugar & Spice». Su momento más famoso llegó en 1994, cuando apareció en un cortometraje titulado «The Goddess Bunny», dirigido por Nick Bougas. El filme mostró su vida y sus actuaciones, solidificando su estatus como un ícono. El documental ofreció una mirada íntima a su mundo, destacando su resistencia, su humor y su espíritu inquebrantable. La retrató como una persona compleja y multifacética, que desafió a los espectadores a reexaminar sus percepciones sobre la discapacidad y el género. Asimismo, la película exploró sus luchas y triunfos, mostrando su determinación de vivir la vida a su manera. Muy pronto el trabajo cinematográfico se convirtió en un clásico de culto, celebrado por su cruda honestidad y por retratar a una estrella poco convencional. Actualmente puedes ver el documental “The Goddess Bunny” (1994) a través de la plataforma de streaming MUBI.
Cuando ser gay dejó de ser una enfermedad


Más allá de sus actuaciones, Sandie Crisp fue una defensora de los derechos de las personas con discapacidad y los derechos LGBTQ+. Utilizó su plataforma para crear conciencia sobre los obstáculos que enfrentan las comunidades marginadas, inspirando a un sinfín de personas a abrazar sus identidades y luchar por sus derechos. Fue un símbolo de esperanza y resiliencia, demostrando que la verdadera belleza viene del interior. The Goddess Bunny continuó actuando y creando hasta su fallecimiento el 27 de enero de 2021 tras contagiarse de COVID-19. Su legado perdura a través de su arte, su activismo y las innumerables vidas que tocó. Hasta la fecha sigue siendo una inspiración para artistas, activistas y cualquiera que se atreva a ser diferente.
El video viral de “Obedece a La Morsa”
Otro momento clave en la carrera de The Goddess Bunny fue cuando un video editado de ella se viralizó. Esto ocurrió en octubre de 2007, la grabación de nombre Obedece a la morsa mostraba a Sandie bailando tap con un paraguas en la mano. De fondo se escuchaba la canción infantil (de manera distorsionada) «La pequeña araña» de la serie infantil Barney y sus amigos. El videoclip se hizo muy popular debido a que tenía un aura de inquietante por la condición de Sandie Crisp debido a su enfermedad (la polio). Debido al tétrico contenido que publicaba el usuario de YouTube que lo modificó, se hicieron varias leyendas urbanas al respecto. Se creía que el video contenía un gran número de mensajes subliminales o podía traer una maldición y pesadillas a las personas que lo veían. No obstante, esto es completamente falso ya que el video es en realidad un fragmento de su documental biográfico.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.