Desde su concepción en la novela de Mary Shelley en 1818, la criatura de Frankenstein ha trascendido las páginas para convertirse en un ícono cultural, encontrando en el cine un fértil terreno para su reinvención. La primera adaptación cinematográfica data de 1910, pero fue la versión de Universal Pictures de 1931, con Boris Karloff en el papel del monstruo y James Whale en la dirección, la que cimentó la imagen popular del personaje: un gigante torpe con tornillos en el cuello. Esta película, a pesar de sus diferencias con el original literario, estableció un arquetipo visual y narrativo que ha influido en innumerables producciones posteriores.
Las secuelas de Universal hasta parodias, dramas y películas de terror de culto, Frankenstein y su criatura han sido objeto de constante reinterpretación. Cada adaptación ofrece una mirada distinta al mito, explorando temas como la creación, la responsabilidad científica, la alteridad y la búsqueda de identidad. De esta manera, el cine permitió que el «monstruo» evolucionara, reflejando las ansiedades y los avances de cada época, consolidando a Frankenstein como una figura eterna en la cultura popular.
¿Cuántas películas de Frankenstein existen?
Actualmente se conocen un total de 190 películas, versiones o interpretaciones del monstruo de Frankenstein o el moderno Prometeo. A continuación te presentamos 10 de las mejores adaptaciones y las más influyentes en el cine, según la audiencia. Cabe señalar que puedes ver las películas antiguas de Frankenstein en diversas plataformas de streaming, tales como: Amazon Video, Apple Tv, Max, Claro, Google Play Películas, Claro e incluso en YouTube.
Las 6 películas de vampiros de los 80 que no puedes perderte

Frankenstein (1931)
Dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff como el monstruo, esta es la versión que definió la imagen del personaje en la cultura popular ya que es el primer Frankenstein. Es un clásico del terror de Universal que sentó las bases para muchas futuras adaptaciones, pero que continúa siendo la mejor versión cinematográfica de Frankenstein.
La novia de Frankenstein (1935)
«Bride of Frankenstein», también dirigida por James Whale, esta secuela es a menudo considerada superior a la original. Con la inolvidable interpretación de Elsa Lanchester como la Novia, profundiza en la melancolía y el deseo de compañía del monstruo. Esta cinta expande el universo de Frankenstein con más humor negro y bastante simbolismo.
Cine gótico mexicano: oscuridad, misterio y calidad
La maldición de Frankenstein (1957)
«The Curse of Frankenstein», la película que marcó el resurgimiento del terror gótico de la mano de Hammer Films. Dirigida por Terence Fisher, cuenta con Peter Cushing como un implacable Victor Frankenstein y Christopher Lee en una de sus primeras encarnaciones del monstruo. Fue la primera cinta de terror en color de Hammer y su gore y violencia fueron impactantes para la época.
El jovencito Frankenstein (1974)
«Young Frankenstein», una obra maestra de la comedia y la parodia dirigida por Mel Brooks y protagonizada por Gene Wilder. Es un homenaje hilarante y afectuoso a los clásicos de Universal, capturando su estética y espíritu con un humor brillante. Posee el estilo visual de los originales en blanco y negro, mientras que sus diálogos ingeniosos y las actuaciones cómicas (especialmente de Marty Feldman como Igor y Cloris Leachman como Frau Blücher) la convierten en una comedia atemporal.
Frankenstein de Mary Shelley (1994)
«Mary Shelley’s Frankenstein», dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh como Victor Frankenstein, con Robert De Niro como la criatura. Esta adaptación es la película de Frankenstein más fiel al libro. Explorando temas de creación, rechazo y humanidad. Aunque dividió a la crítica, fue una ambiciosa producción con un gran presupuesto. Branagh intentó capturar la esencia gótica y filosófica de la novela. Mostrando una criatura más elocuente y pensante que en otras versiones cinematográficas, y una relación más compleja entre creador y creación.
5 PELÍCULAS DE HORROR, DEL EXPRESIONISMO ALEMÁN
Son of Frankenstein (1939)
La tercera película de la serie original de Universal, con Basil Rathbone como el hijo de Victor, Boris Karloff en su última aparición como el monstruo en la serie, y una memorable actuación de Bela Lugosi como Ygor. Un personaje que se convertiría en un arquetipo propio. La película bajo la dirección de Jack Smight es más un drama gótico y un thriller psicológico que terror puro.
Frankenstein: The True Story (1973)
Una miniserie para televisión que ofrece una visión más detallada y a veces surrealista del mito de Frankenstein, con un enfoque más psicológico y humanizado en la criatura. Esta adaptación se desmarca de las versiones más conocidas, además de que su formato de miniserie permitió un mayor desarrollo de personajes y temas. Es recordada por sus actuaciones y su enfoque en la gradual deformidad del monstruo. Fue protagonizada por Leonard Whitingy y Michael Sarrazin.
Las 6 películas de vampiros de los 80 que no puedes perderte
Abbott and Costello Meet Frankenstein (1948)
Aunque es una comedia, esta película es un clásico del cine de monstruos. El icónico dúo cómico se encuentra con el monstruo de Frankenstein (Glenn Strange), Drácula (Bela Lugosi) y el Hombre Lobo, creando una divertida mezcla de horror y humor. No obstante, el director, Charles Barton respetó el canon de los monstruos y permite que sus actores originales (Lugosi y Chaney Jr.) retomen sus papeles icónicos. Es una película divertida que ha influido en muchas comedias de terror posteriores.
Flesh for Frankenstein (1973)
Producida por Andy Warhol y dirigida por Paul Morrissey, esta es una adaptación mucho más explícita y camp, con un estilo visual único y una perspectiva más subversiva del mito. Actualmente es ocnsiderada una película de culto conocida por su estilo visua, su irreverencia y su naturaleza transgresora. Es una interpretación bizarra y visceral del mito de Frankenstein, alejada del terror gótico tradicional y más cercana al cine de explotación y el arte experimental.
Frankenweenie (1984, 2012)
Una película de animación stop-motion de Tim Burton, basada en su cortometraje de 1984. Es una tierna y oscura historia sobre un niño que intenta revivir a su perro Sparky, reinventando el mito de Frankenstein con su propio estilo. Es considerada una carta de amor a los clásicos del terror.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.